"Cazuela"
Item
Código de referencia
Fechas
Título/Asunto
Nombre de publicación/Lugar
Alcance y Contenido
Idioma
Firma /Seudónimo
Nivel de descripción
Volumen y Soporte
Tipología documental
Nombre del creador
Nota de investigación
Nota de investigación (agosto 2023): Luego de la puesta en línea de la Colección, en julio de 2023, Sergio Pastormerlo nos informa que en el marco de un proyecto de edición completa de las Causeries bajo su dirección, Damián Lima había localizado “Cazuela” en La Tribuna Nacional, el 5 de enero de 1881. Agradecemos mucho la información, que nos permitió ubicar la publicación original para su digitalización y puesta en línea. Como se ve, en esta publicación original, “Cazuela” indicaba a pie de página lugar y fecha de escritura: Asunción, 17 de enero de 1890. Se trata, evidentemente, de otro viaje de Mansilla a Paraguay; no sabemos si se trató de un viaje con un objetivo particular o con un propósito asociado a la empresa minera, o de una visita puntual o periódica al país. En cualquier caso, muestra la relación asidua de Mansilla con Paraguay y resulta interesante observar que se trata, hasta donde pudimos verificarlo, de su primera colaboración en La Tribuna Nacional, creada en octubre de 1880, y pocas semanas antes de iniciar su colaboración periódica con el seudónimo Juan de Dios. Finalmente, queda por verificar si “Cazuela” también fue publicada en Asunción, como varias de las otras causeries de la serie del oro. Hemos decidido dejar las dos notas para dejar registro de la historia de la investigación y las diversas hipótesis asociadas a cada momento. SC.
Nota de investigación (elaborada 2022, puesta en línea julio 2023): De los artículos que integran la “serie del oro” (“La cascada de Amambay”, “El Sigú”, “En chata”, “Ñandurocay”, “¡Esa cabeza toba!”, “El año de 730 días”, “Historia de un pajarito”, “Tembecuá”, “Ciencia” y “Cazuela”), “Cazuela” es el único que no hemos podido localizar, ni en los ejemplares de La Reforma, ni en los de El Nacional de Buenos Aires. Hay numerosos ejemplares faltantes de uno y otro periódico; sin embargo, la publicación de la serie entre setiembre 1878 y enero 1879 permite conjeturar la publicación de este artículo también en estos meses, en cualquiera de ambos periódicos. En 1889 Mansilla incluirá “Cazuela” en el Tomo II de Entre-Nos. Causeries del jueves (Buenos Aires, Casa Editora Juan Alsina, 1889): es el primer tomo en que comienza a recoger causeries escritas en 1878, diez años antes de las publicadas en Sudamérica (1888-1890), base de la edición, y en el que incluye nada menos que cinco de las diez que integran la serie del oro. “Cazuela” se recupera así en libro, junto con “El año de 730 días”, “¡Esa cabeza toba!”, “La cascada de Amambay” y “El Sigú”. En la edición de 1889, una nota a pie del “editor” (¿Juan Alsina?, ¿Lucio V. Mansilla?), repone el deíctico “aquí” (“En la estación propicia, los vapores de la carrera entre Buenos Aires y la Asunción, zarpan de aquí generalmente un par de horas antes de ponerse el sol”) aclarando: “Esto fue escrito en la Asunción”. Si bien en la edición de Entre-nos Mansilla no aclara nunca en nota a pie que los artículos de la serie habían sido publicados en 1878-1879, el énfasis en la determinación espacial del “aquí” de la escritura de “Cazuela” refuerza nuestra hipótesis de que pudo haber sido publicado en esos meses allí mismo, en La Reforma de Asunción. Dada la recuperación de Mansilla en el tomo II, señal del valor que le daba al artículo, decidimos dejar registro de la causerie al modo una “casilla vacía”, para completar la serie de Entre-nos. Causeries del jueves, y conjeturamos también una posible fecha de aparición, mientras continuamos con el rastreo para localizar su publicación original. Como ítem, se incluye provisoriamente entonces copia de la publicación en el volumen II de Entre-nos a fin de que pueda leerse el texto. Escrito desde la perspectiva del visitante extranjero que en 1878 goza en un país que encuentra tan hospitalario y agradable para vivir como cálido y sensual, el marco de referencia de “Cazuela”, es, claramente, el tópico del “país de las mujeres” con que Paraguay era conocido en Europa y en América después de la guerra de la Triple Alianza y en el fin de siglo. En este sentido, el artículo se encuentra, en perspectiva y contenido, muy próximo al titulado “El año de 730 días”. SC.