Saltar al contenido principal

El Nacional Argentino

El Nacional Argentino. Paraná se constituyó como órgano de prensa oficial de la Confederación Argentina; su primer número apareció el 3 de octubre de 1852 y el último, el 1354, el 25 de octubre de 1860. Como relevó Miguel Ángel de Marco (Historia del periodismo argentino. Desde los orígenes hasta el Centenario de Mayo. EDUCA, 2006), El Nacional Argentino, continuación de La Voz del Pueblo, modificó su nombre para incorporar en la nacionalidad del título el componente de unificación que lo distinguiría discursivamente de su opositor porteño, El Nacional de Buenos Aires: “La Voz del Pueblo toma hoy un nuevo título para hacerse más simpático a la Confederación y para ponerse en armonía con los objetivos nacionales a que ha de contraerse en adelante con preferencia”. Las publicaciones periódicas de dos números por semana, primero, y tres, después, las cuales incluían preeminentemente transcripciones de documentos oficiales, comenzaron a tener un tiraje diario desde fines de marzo de 1858. En este diario redactaron, para hacer frente a las publicaciones contra Urquiza, intelectuales y políticos como Juan María Gutiérrez, José Hernández, Miguel Cané, Carlos Guido y Spano, Juan Francisco Seguí, Alfredo M. du Graty y Lucio V. Mansilla, entre otros. Estos dos últimos fueron designados directores desde mediados de 1857.
 
En el número del 23 de marzo de 1858 aparece la primera editorial firmada por Mansilla y du Graty aludiendo a los principios que guiarían su redacción, expresando, por ejemplo, que “El Nacional Argentino no entrará en esas cuestiones de personas, que siempre producen polémicas ingratas y altamente nocivas a los intereses bien entendidos del país, abriendo hondas divisiones, cuando precisamente la Patria necesita y reclama el concurso de todas las inteligencias”. Con todo, entre los artículos que Mansilla publicó en este diario bajo su firma, desde su retorno de Santa Fe a la capital de la Confederación en 1857, se encuentran los referidos a la polémica con Nicolás Calvo acusado por Mansilla de solicitar una subvención de 300 pesos a Urquiza para imprimir la Reforma Pacífica, matutino porteño fundado por Calvo en 1856 (26/1/58; 2/2/58; 6/2/58; 23/2/58); aquella con La Prensa Periódica (30/3/58; 27/4/58); aquella con Juan C. Gómez por las acusaciones a su padre Lucio N. Mansilla en Los Debates (12/5/58; 20/6/58), en la que responde también a Sarmiento (12/6/58; 19/6/58) y agradece a Francisco Bilbao por involucrarse en la polémica a lo largo de sucesivas publicaciones en El Nacional Argentino (15/6/58). Desde junio de 1858 sus publicaciones firmadas serán más frecuentes, escribiendo varios editoriales (entre muchos otros, los del 16/6/58; 17/6/58; 18/6/1858; 23/6/58; 24/6/58; 26/6/58; 27/6/58; y el 29/6/58). Fuera de “La anterior redacción” y “La nueva redacción”, que dan cuenta del inicio de la labor periodística asalariada de Mansilla, los demás artículos no forman parte de esta Colección; puede accederse a ellos a través del sitio web de la Biblioteca del Congreso Nacional.
 
El Nacional Argentino. Paraná aparece mencionado solapadamente en “De cómo el hambre me hizo escritor”, publicada originalmente el 10 de octubre de 1888 en La Tribuna Nacional y reunida en el Vol. I de Entre Nos. En esta causerie, Mansilla figura su iniciación profesional a la escritura periodística mediante la redacción del éxito ficcional en la empresa de navegación del río Salado a cargo de Esteban Rams: "mi magnífica descripción había marchado para el Paraná. Allí se publicaría en el Diario Oficial. En Santa Fe, no había diario". Escrita por solicitud de quien lo estaba hospedando en un hogar federal de Santa Fe a fines de 1856, la descripción del Salado se publicó sin firma. Enrique Popolizio (Vida de Lucio V. Mansilla. Ediciones Peuser, 1954) alega que esta descripción apareció en El Nacional Argentino del 19 de septiembre de 1857, pero, al no poder corroborar fehacientemente su pertenencia a Lucio V. Mansilla, no aparece incluido entre los materiales de esta colección digital. Al período confederado también refieren la causerie “La lanza de Juan Pablo López” (Sudamérica, 31 de enero de 1889), y el libro Retratos y recuerdos publicado en 1894. Renata Defelice
 

Colección de ítems