"De cómo el hambre me hizo escritor”
Item
Código de referencia
AR-BN-PIP-CLVM-PRE-ltn-Nº0263
Fechas
10-10-1888
Título/Asunto
"De cómo el hambre me hizo escritor”
Nombre de publicación/Lugar
La Tribuna Nacional - Buenos Aires
Alcance y Contenido
Artículo publicado en La Tribuna Nacional. Desterrado de Buenos Aires, Mansilla se dirige a Paraná, sede del gobierno de la Confederación hacia 1856. Cuando solo le restan cinco pesos bolivianos decide irse a Santa Fe, donde se organizaban los preparativos para la fiesta de inauguración de la navegación del río Salado a cargo de Esteban Rams. Es reconocido por un federal, que lo hospeda. La mañana siguiente se embarcan en un vaporcito que no pudo navegar el Salado. El gobernador de Santa Fe, don Juan Pablo López, al ver a Mansilla en la fiesta pregunta: “¿quién es aquel profeta?”. A la noche, el huésped ingresa a su cuarto y le pide que escriba un artículo para difundir en el periódico oficial la descripción de la supuesta navegación del Salado. El artículo sale sin firma en el Diario Oficial de Paraná. Tras el éxito de la “magnífica descripción”, Juan Pablo López le ofrece un salario, operarios, imprenta y papel para que funde un diario en el que sostener al gobierno. Urgido por el hambre, Mansilla acepta y se hace cargo de El Chaco.
Idioma
Español
Firma /Seudónimo
Lucio V. Mansilla
Nivel de descripción
UD Simple
Volumen y Soporte
1 ejemplar - Digital
Tipología documental
Artículo
Nombre del creador
PIP Mansilla
Nota de investigación
Causerie dedicada a Mariano de Vedia. Ampliamente estudiada a partir de la autofiguración de inicio a la práctica de la escritura y de la “relación profesional de un escritor con el dinero” (Laera, 2014), “De cómo el hambre me hizo escritor” devela además el carácter apócrifo de la delimitación de una región que se imagina conectada a través del cauce de un río. El momento en que se sitúa esta causerie fulgura la oportunidad histórica de desplazar del relato político y literario la preeminencia del Río de la Plata conjurada en su conexión portuaria hacia el resto del mundo (Dócola, 2017). Otras vías posibles de comunicación interna dominaban los proyectos aduaneros de la Confederación, entre ellos el que trazaría el río Salado a lo largo de Santa Fe, Santiago del Estero y Salta, una vez concretada la labor de Esteban Rams: hacerlo navegable (Roverano, 1955). Del periódico El Chaco se conserva el contrato de gobierno firmado el 10 de diciembre de 1856 en “la capital de la provincia de Santa Fe” por Lucio V. Mansilla y el Sr. Ministro General Juan Francisco Seguí. Allí, se designa a Mansilla a cargo de la Imprenta del Estado y redactor del periódico; según se explicita en la tercera estipulación: “se fundará un periódico con el título de El Chaco que saldrá dos veces por semana y de cuya organización se encargará el Señor Mansilla”. A pesar de no haberse rastreado ejemplares de este periódico, varias de sus publicaciones encontraban resonancia en el diario oficial de la Confederación, El Nacional Argentino de Paraná, a través de las cuales se puede realizar una imprecisa arqueología. El 27 de diciembre de 1856 se lee allí: “Hemos recibido el N° 1 de un periódico que se publica en Santa Fe, titulado El Chaco y redactado por el Sr. Lucio V. Mansilla” (cit. en Auza: 20). Mansilla cifra aquí el inicio de su labor periodística al servicio de la propaganda del gobernador de Santa Fe, criticando para este fin al periódico oficial de Paraná, dirigido entonces por Emilio de Alvear y a Justo José de Urquiza. En el número del 3 de marzo de 1857 se lee en El Nacional Argentino: “El Chaco tira contra El Nacional Argentino, contra La Confederación [de Rosario], y contra toda la prensa argentina para hacer saber que vive todavía y obtener polémicas en auxilio. Ocaso imposible, como penetrar hasta el Chaco en la estación de calores y de langostas que atravesamos. Tenga pues paciencia nuestro colega y espere el regreso de la expedición Rams para hacerse remolcar con las chatas del vapor Santa Fe” (cit. en Auza: 26). Diez semanas después de su primera publicación, en el número del 7 de marzo de 1857 Mansilla abandona la redacción de El Chaco y se traslada a Paraná. En 1889, lo incluye en el tomo I de Entre-nos. Causeries del jueves. RD
Existencia y localización de originales
Original en poder de la Hemeroteca de la Biblioteca del Congreso de la Nación
Enlace permanente
Fecha válida
yyyy-mm-dd