Saltar al contenido principal

El Álbum Ibero Americano

De acuerdo con el portal de la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, El Álbum Ibero Americano, seguido del subtítulo “Ilustración semanal”, es una revista ilustrada española de entre siglos “[q]ue mantendrá el ‘corte clásico’ en comparación con los nuevos estilos gráficos de los magazines que surgirán en la última década del XIX”, y que se caracteriza por su directa vinculación con la escritora y periodista feminista aragonesa Concepción Gimeno Flaquer (1850-1919) y con el hispanoamericanismo. Siempre según el portal, “Concepción Gimeno Flaquer, maestra de profesión, pionera del periodismo feminista español, propagandista de la instrucción pública y defensora de la emancipación de la mujer dentro de lo que ella denominó ‘feminismo sensato’”, había editado previamente La Mujer (Madrid: 1871-1879), y fundado y dirigido La Ilustración de la mujer (Madrid: 1873-1877). En Madrid modificará el título de la revista que había editado en México por El Álbum ibero-americano, con intención de seguir expandiendo la cultura española. Según informa el portal, la revista agrega junto al subtítulo la leyenda ‘artes, ciencias, literatura, modas y salones’, e incluye en el grabado en donde va estampado el título símbolos de España y América. Se presenta en números de doce páginas, cada uno de los cuales comienza con la sección “Crónica española y americana”, que a veces varía como “Crónica europea y americana” o “Revista americana”; a partir de 1897, Gimeno empezará a firmar una “Crónica feminista”, luego denominada “‘Crónica femenina y feminista”. Incluye además artículos diversos, críticas literarias, artísticas y teatrales, textos de creación literaria (cuentos, narraciones breves, poemas, epigramas), biografías de personajes célebres (escritores, artistas, políticos, militares) y de mujeres notables; y regaló quincenalmente un suplemento de modas con figurines y grabados, titulado La Elegancia. Entre sus colaboradores se encuentra Enrique Gómez Carrillo. Las dos colaboraciones, inéditas en Argentina, que Lucio V. Mansilla envía a la revista, en diciembre de 1898 y febrero de 1899, mientras se desempeñaba como Ministro Plenipotenciario en Alemania, Austria y Rusia, giran justamente en torno de su madre Agustina Ortiz de Rosas, a propósito de sus historias de amor y de su belleza y elegancia. Las publicó simultáneamente, en Revista contemporánea, también de Madrid. Se recogen por primera vez en esta Colección. Sandra Contreras.
 

Colección de ítems