“Lettres latino-américaines”
Item
Código de referencia
Fechas
Título/Asunto
Nombre de publicación/Lugar
Alcance y Contenido
Reseña en la sección “Lettres latino-américaines”, pp. 310-311, del libro Rozas. El general Mansilla, “muy conocido en la sociedad parisina”; su semblanza de causeur fue presentada por Maurice Barrés en el prólogo del Diario de mi vida. A diferencia de los métodos empleados por el colombiano Vargas Vila contra “los providenciales” y por el ecuatoriano Juan Montalvo (uno de los artistas más perfectos en lengua española) contra García Moreno, Mansilla muestra las causas que convirtieron a Rosas en árbitro impiadoso de un pueblo. No hay tirano sin un pueblo detrás que piense y desee lo mismo que él. Perdón implícito al primero. El libro es una vasta causerie erudita, llena de hechos y observaciones que echan luz sobre los problemas de sociología americana.
Idioma
Firma /Seudónimo
Nivel de descripción
Volumen y Soporte
Tipología documental
Nombre del creador
Nota de investigación
Desde 1896, no solo los contactos que establece con el círculo del conde Robert de Montesquiou (Gabriel de Yturri, Paul Verlaine, Maurice Barrés, la editorial G. Richard) sino también la publicación de sus libros en Garnier Hermanos y la difusión que, evidentemente, busca darles en algunos periódicos y revistas, son las estrategias con las que Mansilla encara más decididamente su inserción en la vida literaria de París. Una suerte de operación de prensa que, aunque por cierto modesta -la mayoría de las veces la referencia consiste solo en el anuncio de la publicación y en otras puede inferirse que la letra de la nota la proveyó el mismo Mansilla-, exhibe entre sus resultados nada menos que esta breve reseña de Pedro Emilio Coll en Mercure de France. Sobre la importancia de la crónica de “Letras latino-americanas” que Rémy de Gourmont (de los escritores franceses de la época, el que más se inclinó hacia la América hispánica) creó en Mercure de France en 1897 (el primer gran esfuerzo de difusión de la literatura hispanoamericana en Francia) y que el crítico venezolano Pedro E. Coll firmó hasta 1898 (luego estaría a cargo del chileno Francisco Contreras), puede consultarse el libro de Sylvia Molloy, La diffusion de la littérature hispano-américaine en France au xxe siècle (Presses Universitaires de France, 1972). Sobre el proyecto de Mansilla de “hacerse un nombre en París”, por los mismos años en que lenta y hasta dificultosamente comenzaba a difundirse la literatura hispanoamericana en Francia (Molloy), puede verse Contreras, Sandra: “Préfiguration d’une oeuvre complète, pulsion d’archive. Le cas de Lucio V. Mansilla”, América. Cahiers du CRICCAL, n. 58, 2024. Sandra Contreras, 2023-2024.