"«La Plata. Estudio histórico», por Santiago Arcos" - Parte 1
Item
Código de referencia
Fechas
Título/Asunto
Nombre de publicación/Lugar
Alcance y Contenido
Fechado en julio de 1865 en Río Cuarto, comienza hablando de los comuneros del Paraguay para luego decir que el primer país en tener sufragio universal vive bajo el despotismo de los Francia y los López. Mansilla indica ciertas inexactitudes en el capítulo referido a la aparición de Rosas: por ejemplo, que la comparación con Artigas, López y Ramírez es inadecuada porque “Rosas no vivió jamás como los gauchos”, y los otros tres eran la “personificación del gaucho medio civilizado”. Mansilla dice también que Rosas se relacionó con los gauchos pero nunca se familiarizó con ellos: infiere que Rosas se volvió popular entre la población gaucha porque era más inteligente que los demás. Rosas es, según Mansilla, un civilizado “medio gaucho”, al que la ambición política le surgió recién en 1820, aunque, al momento de la escritura, todavía faltaba para que el “verdadero Rosas” pudiera ser develado. Otro error que señala Mansilla es que Rosas, según Arcos, enriqueció a sus partidarios y a su familia, siendo esto último falso. Según Mansilla, no hacen falta falsas acusaciones para hacer execrable la memoria de Rosas, a partir de que Arcos supone que tanto el asesinato de Quiroga como la muerte de Lopez fueron órdenes de Rosas. Mansilla señala, además, que Rosas no era cobarde, a partir de una anécdota sobre la batalla de Caseros. A la vez, el F. Quiroga de Arcos está demasiado influido por el de Sarmiento. Concluye recomendando el texto a todos los lectores.