Saltar al contenido principal

“Una huaca – La confesión de un pirata, la crisis presidencial en los Estados Unidos y los gobiernos fuertes según el señor Sarmiento”. (Contestación por Lucio V. Mansilla)

Item

Código de referencia

AR-BN-PIP-CLVM-PRE-lpj-Nº0000

Fechas

15 de febrero 1877

Título/Asunto

“Una huaca – La confesión de un pirata, la crisis presidencial en los Estados Unidos y los gobiernos fuertes según el señor Sarmiento”. (Contestación por Lucio V. Mansilla)

Nombre de publicación/Lugar

El Siglo - Montevideo

Alcance y Contenido

Página 1, columnas 1-6, y Página 2, columna 1, sección Remitidos. Comienza refiriéndose a la carta que el cónsul argentino en Nueva York le envía a Sarmiento, comentándole sobre la seria situación política en Estados Unidos y en la que le informa también sobre la confesión de un pirata que antes de morir declara haber robado en un tren con argentinos entre 1843-1845 y que el depósito o “huaca”,  equivalente a unos 300.000 pesos plata, debe existir en el desierto de Atacama; y al artículo que, a partir de esta noticia, Sarmiento publicó en La Tribuna sobre la crisis política en Estados Unidos y del que Mansilla tuvo noticias recientemente en Montevideo. Las ideas de Sarmiento nunca son contradichas en los diarios, porque “es un original”. Mansilla decide contestar sus ideas sobre Estados Unidos y su relación con nuestro país, sobre la Argentina y su falta de tradición y de instituciones eficaces, y sobre todo sus “teorías insanas y anti-liberales” y sus extraviadas doctrinas de gobierno, expresadas todas en una prosa “extravagante, grotesca, falsa y desmoralizante”. I) Sobre la falta de penetración histórica y sobre la mirada limitada de Sarmiento que solo ve en la historia de los Estados Unidos las herramientas de su Procurador para asegurar la tranquilidad pública y sobre su creencia de que el país va a “caer en un abismo”; ironía sobre la forma en que Sarmiento se refiere a Estados Unidos como “su” república y lo liga “íntimamente” a su persona. II). Los Estados Unidos deben sus extraordinarios progresos a sus instituciones libres y la energía de sus ciudadanos; los argentinos tenemos las mismas instituciones y no somos una raza apática o degenerada, y aun cuando los Estados Unidos cayeran en manos de gobiernos fraudulentos, quedaría su ejemplo histórico que bien podemos continuar. Pero Sarmiento no confía en los argentinos y contrariamente a la confianza en el esfuerzo individual profesada por Estados Unidos, sueña con que todo lo absorba el Gobierno; sus temores son infundados. Sarmiento no conoce su país. El objeto principal de Mansilla es protestar contra las tendencias absolutistas y la deificación de la fuerza que Sarmiento preconizó cuando fue Presidente. Sarmiento y sus ideas sobre las mayorías fuertes, su desconocimiento del derecho de las minorías y el valor de la oposición en la vida de los pueblos libres. Comparación con situaciones en Francia, Inglaterra y Estados Unidos en que no se impone la mayoría absoluta. Mansilla critica la revolución mitrista de setiembre pero no por eso reniega de su país y confía en que de haber triunfado esa facción se habría puesto bajo la órbita de la ley. Confianza en las instituciones del país y orgullo de pertenecer al gobierno de Avellaneda. III) La prosa de Sarmiento arrasa con las ideas liberales, los principios democráticos, y todo lo bueno que tiene su país. Su descrédito de la prensa argentina; sus graves calumnias. Contra su error de creer que los hombres políticos y los periodistas del país no conocen lo que sucede en el mundo, Mansilla pondera el cosmopolitismo de las clases cultas, llama la atención sobre el bilingüismo y valora las corresponsalías extranjeras en los diarios del país. Sobre las virtudes del país y sus progresos. Es falso que solo tengamos una tradición de bárbaros. IV) Sarmiento borra de su discurso palabras que nosotros veneramos: nuestras “instituciones”, nuestra “Constitución”, nuestras “leyes”. Ya no hay quien interprete la constitución caprichosamente como lo hacía Sarmiento en el poder, ni quien ataque las provincias bajo el pretexto de salvar la república. El gobierno del Dr. Avellaneda se guía por la moral y el respeto a la Constitución. V) Ironías sobre la predilección de Sarmiento por los gobiernos fuertes. Su método retórico para asustar con revoluciones e infundir temor por el orden y la tranquilidad; encuentra antecedentes para todo, y puede encontrarlo sobre todo en Napoleón I y III. No hay distancia entre gobierno fuerte y poder absoluto. El ejemplo del gobierno de Avellaneda que venció en la revolución de setiembre y sin embargo no tendió a modificar la constitución en beneficio propio.  La mayor parte de los argentinos amamos la concordia y la paz pero sabemos por la experiencia de veinte años de dictadura de Rosas que esa tranquilidad no la dará un gobierno fuerte. Confianza ilimitada de Mansilla en el amor de los argentinos por la libertad y las instituciones. V) Profesión de fe republicana para responder con los buenos argentinos a los ataques y falsedades de Sarmiento. Firma: Luis (sic) V. Mansilla. Otro sí: la carta de Sarmiento tendrá más prosélitos para ir a buscar los trescientos mil pesos fuertes ocultados por el pirata que para sostener la teoría de los gobiernos fuertes, que no ha de hacer fortuna en el país. Fechado: Montevideo, 9 de febrero de 1877.

Idioma

Español

Firma /Seudónimo

Lucio V. Mansilla

Nivel de descripción

UD Simple

Volumen y Soporte

1 ejemplar - Digital

Tipología documental

Carta

Nombre del creador

PIP Mansilla

Nota de investigación

La contestación de Mansilla remite al texto que Sarmiento publicó en La Tribuna de Buenos Aires, con motivo de la carta que le enviara el cónsul general argentino en Nueva York comentándole la seria situación política en Estados Unidos -que podría llevar a que la cámara, por la composición de sus electores, declare presidente a Tilten y no a Hayes y se desate entonces una nueva guerra civil-  y solicitándole testimonio sobre el robo de 1843-1845 declarado por el pirata. El Siglo había replicado la carta el 4 de febrero de 1877 en la sección “República Argentina” y con el título “Una carta del Sr. Sarmiento” (http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/128342). Es interesante observar que en el colofón que comienza a agregar en las ediciones de sus últimos libros en París, entre 1896 y 1907, Mansilla incluye este artículo con el título completo, “Una huaca – La confesión de un pirata – La crisis presidencial en los Estados Unidos”, y con los datos de edición “Montevideo, 1877”, entre “Algunas de [sus] producciones”, indicio del valor que le confería a este escrito como parte de su “obra”. Colegas del CCT-Mendoza nos informan de la existencia de un libro también con el mismo título, publicado en la Imprenta de El Siglo de Montevideo, con fecha de 1876; como solía hacerlo con algunos de sus escritos, Mansilla entonces publicó también el artículo en forma separada, como folleto, otro indicio del valor que le confería al escrito. Sandra Contreras.

Existencia y localización de originales

Original en poder de la Biblioteca Nacional de Uruguay