La Quincena
La Quincena. Revista de Letras fue una revista dirigida por el escritor Guillermo Stock, publicada entre 1893 y 1902. Como estudia Soledad Quereilhac, la revista se “publicó de manera quincenal al comienzo y mensual después, a través de la fusión de dos números en uno [y] eventualmente, por ciertos períodos, también salió en forma bimestral” (“La ciencia entre los modernistas: La Quincena. Revista de Letras (1893-1902)”. Orbis Tertius, v. XXIV, n. 30, noviembre 2019-abril 2020, p.4.) La misma se encontraba estrechamente relacionada al ámbito literario del Modernismo pero también publicaban en ella hombres de leyes, historia, ciencias y filosofía, siendo su contenido heterogéneo y construyéndose como “espacio de confluencia de un amplio espectro de plumas del mundo intelectual, científico y literario del fin de siglo” (ibidem, p.1). Presentándola como “tribuna modernista”, Héctor Lafleur, Sergio Provenzano y Fernando Alonso listan sus colaboradores de la siguiente manera: “Esta “revista de letras” publicó extensos trabajos sobre economía, historia, filosofía y derecho, firmados por Osvaldo Magnasco, Mariano A. Pelliza, Ernesto Quesada, Carlos Baires, Federico Tobal, Miguel Cané y Manuel Derqui. Pero junto a los anteriores figuran con profusión los nombres de Rubén Darío, Eugenio Díaz Romero, Ricardo Jaimes Freyre, Emilio Berisso (“Azrael”), Luis Berisso, “Julián Martel”, Leopoldo Díaz, Carlos A. Becú, Leopoldo Lugones, Víctor Pérez Petit y Emilio Becher. Alberto Ghiraldo (“Fur Heden”) desempeñó la secretaría de redacción.” (Las revistas literarias argentinas 1893-1967. El 8vo. Loco, 2006, p.43). Estas firmas tan diferentes se presentaban aunadas bajo los lineamientos de la revista: “la convicción común sobre la literatura como fin en sí mismo y (…) la reivindicación de lo decadente, de los misterios y de lo oculto como valores estéticos.” (Quereilhac, ibidem, p.2).
Lucio V. Mansilla publica en La Quincena en 7 ocasiones. Se destaca su participación en el primer número. Sus contribuciones son de carácter diverso: desde reflexiones en torno a la poesía y la felicidad, pasando por recopilaciones de sus “Pensamientos”, hasta un juicio crítico sobre una figura central para la revista y el campo literario latinoamericano: Rubén Dario. Mariana Catalin