La América
La América
De acuerdo con el portal de la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España: "La América: crónica hispano-americana (Madrid: 1857-1886) es una de las más importantes, longevas y más difundidas revistas doctrinales de todo el siglo XIX español. De periodicidad quincenal y de 16 a 20 páginas por número, es considerada como una de las grandes aventuras intelectuales del liberalismo progresista-democrático español. Su nómina de colaboradores asombra por su número y por su calidad, pues no hubo escritor ni político de relieve en España y América que no publicara en sus páginas. Fue fundada y dirigida hasta 1870 por Eduardo Asquerino (1826-1881), sucediéndole en la dirección su hermano, Eusebio Asquerino (1822-1895), quienes previamente habían publicado el diario La Libertad (Madrid: 1846), considerado el primer órgano del fourierismo en España. Por último la dirigió Víctor Balaguer (1826-1881). A través de sus páginas se ofrecen las ideas de los intelectuales españoles sobre América y se refleja el conocimiento de este continente ofrecido por los propios escritores hispanoamericanos. Los temas tratados son muchísimos, como las relaciones bilaterales, el papel de los Estados Unidos dentro y fuera del continente, la emigración, las comunicaciones marítimas y telegráficas, la nacionalidad de los hijos de los emigrantes o los proyectos de reuniones científicas y de exposiciones. Es fuente excepcional para conocer las relaciones exteriores y la vida cultural e intelectual de la segunda mitad del diecinueve español y americano.”
Lucio V. Mansilla es anunciado como “Un nuevo colaborador” en la edición del 28 de octubre de 1881 (p. 15), en la que publica “Estudios morales. Segunda época (1863-1880)” (pp.7-9). Se lo presenta como una de las personalidades políticas más importantes de su país, y sobre todo como “uno de los hombres que más ha escrito en estos días y que mejor ha escrito”: “periodista, literato y escritor” que se hizo su reputación no solo a partir de su obra más importante, su viaje a los ranqueles, sino sobre todo a partir de sus continuas colaboraciones en la prensa. El editorial informa también que Mansilla se encuentra en ese momento en Europa como agente militar del gobierno argentino y como su delegado en el Congreso Eléctrico de París; se trata, en efecto, de la estadía de Mansilla en Europa entre 1881-1882 y 1882-1883, que enmarcó su colaboración con La Tribuna Nacional, de Buenos Aires, desde los artículos que envió desde el barco hasta las columnas “Ecos de Europa” que envió regularmente desde París y otras ciudades de Europa hasta 1883. Puede cotejarse la presentación de La América con la que hace La Tribuna Nacional, en febrero de 1881, cuando con el artículo “Sobre Cuberta”, firmado con el seudónimo Juan de Dios, se da inicio a la colaboración de Mansilla como corresponsal desde Europa. En este mismo número, La América también da a conocer al poeta Olegario V. Andrade y a su poesía a través del artículo “Un poeta argentino” (pp. 12-13) firmado por Eugenio de Olavarría y Huarte, e informa sobre la invitación de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles al argentino Héctor Varela para que pronuncie el discurso inaugural en una Velada sobre el aniversario del descubrimiento de América. Héctor Varela es un colaborador asiduo de La América. Mansilla colaborará en cinco oportunidades, entre octubre de 1881 y enero de 1882. Sandra Contreras.