Saltar al contenido principal

La Revista de Buenos Aires

La Revista de Buenos Aires. Historia Americana, literatura y derecho comenzó a publicarse en mayo de 1863, bajo la dirección de Vicente G. Quesada y Miguel Navarro Viola. Como lo señala su subtítulo, este era un “Periódico destinado a la República Argentina, Oriental del Uruguay y del Paraguay”, de aparición mensual y que, hasta su fin, en abril de 1871, llegó a editar noventa y seis números, recopilados en veinticuatro tomos. A la vez, la Revista se constituyó como el medio que continuó con la tarea comenzada por El Plata Científico y Literario (1854-1855), dirigido también por Miguel Navarro Viola (Auza, 1968, p.25). 

En cuanto a la estructura de la publicación, los números se organizaban alrededor de cuatro secciones, dedicadas al derecho, la historia, la literatura, y un apéndice bibliográfico o de variedades. La primera de estas tenía como finalidad la divulgación de escritos vinculados al derecho americano, con miras a sacar a la luz un pensamiento independiente y continental. La segunda sección apuntaba a rescatar y valorar documentos desconocidos o inéditos de la historia americana y argentina, así como también a la producción de biografías de personalidades relevantes de los países de América del Sur. 

La sección literaria, por su parte, pretendía brindarles a los lectores los textos de distintos autores de todo el continente, para lo cual se estimulaba a los escritores a enviar sus producciones. Es necesario mencionar aquí la existencia, al interior de la sección literaria, de un apartado titulado “Círculo Literario”: este estuvo dirigido por José M. Estrada y Lucio V. Mansilla y tenía como objetivo reunir a pensadores e intelectuales locales, y debatir al respecto de distintas temáticas de la historia y la literatura. En base a su éxito, el periódico contó, durante algún tiempo, con este apartado especial, que se proponía como un espacio de divulgación para las actividades del grupo. El apéndice bibliográfico, por último, apuntaba a acercar al público a las obras de autores americanos (publicadas tanto en América como en Europa), brindando así un espacio de corte prescriptivo que daba lugar a algunos autores mientras que dejaba de lado a otros. En esta misma línea, uno de los objetivos centrales de la publicación era la “construcción del perfil del intelectual americano republicano”, condición indispensable para que los autores americanos se conocieran entre sí, ya que la revista buscaba que Europa conociera el estado de la producción literaria de los países americanos y esto se pensaba imposible si no se cumplía la primera condición (Arenas Deleón, 2018, pp. 169-170).

En La Revista de Buenos Aires, Lucio V. Mansilla publicó variados textos: los comentarios sobre obras literarias, "Más sobre la historia de la novela en la América del Sud", en el tomo I, y “Bibliografía y juicio crítico”, en el tomo V; el ensayo de táctica militar "Dos palabras sobre la caballería argentina", en el tomo II; el artículo autobiográfico “Recuerdos de Egipto”, en el tomo III; y las reseñas de “La Plata. Estudio histórico. Por Santiago Arcos”, en el tomo VIII y  de “Historia de Rosas. Por Manuel Bilbao”, en el tomo XVIII. Juan Martín Gómez.

 

Referencias: 

Arenas Deleón, N. (2018). “La Revista de Buenos Aires (1863-1871): construcción y ocaso de un proyecto editorial americano” en Cultura e história na criação intelectual na Europa e na América Latina, séculos XIX e XX. Organizado por: Proença Rebello de Souza, M.; Pinto Digiovanni, A. M.; Cancino, H. y De la Mora, R. Instituto de Psicologia da Universidade de São Paulo, 2018.

 

Auza, N. T. (1968). Estudio e indice general de “El Plata Científico y Literario” (1854-1855) y “Atlántida” (1911-1913). Universidad del Salvador. 

 

 

Colección de ítems