El Plata científico y literario
En el Prospecto que acompaña la publicación de El Plata Científico y Literario, fechado en Buenos Aires el 12 de junio de 1854, su fundador y director, Miguel Navarro Viola, anuncia las materias en las que se dividirán los números de la revista: Legislación, Jurisprudencia, Economía-Política, Ciencias Naturales y Literatura. La revista, que lleva por subtítulo “Revista de los Estados del Plata”, junto a los temas antes enumerados, cuenta con un total de siete números, que se publicaron entre julio de 1854 y julio de 1855. Cada uno de los tomos se caracteriza por su extensión (por lo general, más de cien páginas, e incluso llegó a superar las doscientas) y se publicaron de manera bimensual.
Los lectores de Buenos Aires y Montevideo podían acceder a la revista a partir de una suscripción, ya que esta no se vendía por números sueltos. Tampoco contaba con publicidad en sus páginas, por lo que se sostenía únicamente en base a las suscripciones. Uno de los apoyos más importantes con los que contó la revista fue el otorgado por el gobierno de la Confederación, con sede en Paraná, que a través de un decreto en septiembre de 1854 autorizaba al Ministerio del Interior a suscribirse a treinta y cinco ejemplares de la revista. El sistema de suscripciones, sin embargo, no ofrecía una base sólida de sostén económico, lo cual influyó en la corta vida de El Plata.
El contenido literario es de los más destacados de la revista, ya que esta alentó la publicación y producción de diversos escritores nacionales, tanto consagrados como noveles. También es posible encontrar en esta sección traducciones, como la que publica Navarro Viola desde la primera entrega: “Graziella”, de Lamartine. En el Prospecto de la revista, Navarro Viola señala que en ella “A la clasificación de Literatura queremos darle la más amplia inteligencia. Desde las abstracciones de las ciencias morales hasta los juguetes del arte; desde la filosofía hasta la poesía, todo abrazará. La condición de estilo es su única condición.” (1854, I, p.5) y también remarca que se procurará dar preferencia a lo nacional, ya que “La literatura es el ramo que más se presta a ser nacionalizado” (1854, I, p.5). Entre los colaboradores más conocidos de la parte literaria se encuentran Vicente Fidel López, Miguel Cané y Juan María Gutiérrez.
Es posible establecer una serie de relaciones entre El Plata Científico y Literario y otras revistas de la época. Como señala Nestor Auza (1968) su precedente inmediato estuvo en La Revista del Plata (1853-1861) y, además, contó con sus sucesores: el más inmediato fue La Revista del Paraná (1861), que fue editada en dicha ciudad por Vicente G. Quesada y que tuvo corta vida debido a los sucesos políticos de ese año. A ella le siguió La Revista de Buenos Aires (1863-1871), que contó con veinticuatro tomos y estuvo dirigida por Miguel Navarro Viola y Vicente G. Quesada. Luego de ese largo esfuerzo editorial, Navarro Viola volvió a emprender una empresa semejante con La Biblioteca Popular de Buenos Aires (1878-1880), de la que se publicaron treinta y seis tomos.
En el tomo IV, en la entrega correspondiente a enero de 1855, el joven Lucio V. Mansilla publica su primera producción literaria, “De Adén a Suez (Impresiones de viaje)”. Navarro Viola anuncia la publicación en el tomo anterior, correspondiente al mes de noviembre de 1854, y en una nota del editor fechada el 11 de diciembre, expresa: “La sola importancia de esos remotos climas, rara vez pisados por la planta de un argentino, recomienda desde luego la producción de un escritor novel, al que podemos anticipar un buen estreno en la sociedad literaria en que va a adscribirse” (1854, III, pp.165-166). Ariadna Palos y Renata Defelice.
Auza, N. T. (1968). Estudio e índice general de “El Plata Científico y Literario” (1854-1855) y “Atlántida” (1911-1913). Universidad del Salvador.