Correo del domingo
El Correo del domingo hace su primera aparición el 1 de enero de 1864 y, aunque no incluye una presentación del editor y director José María Cantilo, se ocupa por delimitar claramente al “ilustrado y respetable público” al que se destina la revista. También define su carácter moralizante y didáctico, persiguiendo un “fin social noble y directo” de difusión de “las ideas de moral, de caridad, de religión que son las bases firmes de toda sociedad civilizada y progresista”. Además, expresa la preocupación respecto de la acogida que tendrá una revista que carece de un fin político, preguntándose si es posible que una publicación principalmente literaria subsista como tal.
Este gesto constituye un gran desafío, ya que el Correo del domingo se publica durante la presidencia de Bartolomé Mitre, quien lleva catorce meses de ejercicio en el poder durante una situación interna agitada. Mantener una publicación puramente literaria es un esfuerzo que singulariza a la revista de otras publicaciones del período, a excepción de La Revista de Buenos Aires (1863-1871), que perseguía fines similares. En este sentido, otra de las preocupaciones de El correo del domingo fue la cuestión del público (o carencia de este) que, como señala Néstor T. Auza (1980), en la Buenos Aires de ese momento se volcaba principalmente a la lectura de publicaciones de actualidad política. Una preocupación similar expresaba ese mismo año Vicente Quesada en La Revista de Buenos Aires: “el literato no tiene entre nosotros ni estímulo ni provecho” (IV, 474, 1864).
En cuanto al contenido temático, el Correo del domingo contaba con tres grandes áreas: artículos breves (reproducciones de artículos de otros periódicos, traducciones, biografías, crónicas urbanas, crítica teatral o lírica, modas y costumbres porteñas, etc.), poesía y prosa (traducciones o contenido original). De estas últimas, casi todas eran reproducciones de publicaciones de colaboradores mayormente sudamericanos, muchos ya fallecidos. Algunas de las firmas de peso literario son: Juan María Gutiérrez, Domingo F. Sarmiento, José Barros Pazos, Bernardo de Irigoyen, José Marmol, Miguel Cané (Padre), Guillermo Rawson, Ventura de la Vega, Pedro A. de Alarcón, Benito Pérez Galdós, Blest Gana. Otro elemento central son sus ilustraciones, como puede derivarse de su epígrafe: “Periódico literario ilustrado”.
Respecto a la colaboración de Mansilla, el Correo del domingo publica su traducción de Mes mémoires écrits en dix minutes del Conde Rostopchin (n°25, 19/06/1864) y su traducción de París en América en colaboración con Dominguito F. Sarmiento (n°25-42, 9/06/1864-16/10/1864). Asimismo incluye la carta de invitación para la formación del Círculo Literario (n°24, 12/06/1864) y el Boletín del Círculo Literario (n°25, 19/06/1864), ambas firmadas por Mansilla y José Manuel Estrada; la reseña de Atar Gull, obra teatral de Mansilla (n°16, 17/04/1864), y la nota sobre su estreno (n°21, 22/05/1864), ambas por J.M. Estrada; una nota favorable de Ventura de la Vega sobre Atar Gull (n°34, 21/08/1864); una nota de Santiago Estrada sobre Una tía, la otra obra teatral de Mansilla (n°43, 23/10/1864); y una nota de L.D. Desteffanis titulada “Sobre un juicio crítico de D. Lucio V. Mansilla” (n°48, 27/11/1864). En su índice, Auza atribuye a Mansilla el texto “Estudios sobre la naturaleza y sobre el hombre” (n°47-51, 20/11/1864-18/12/1864), firmado “L.VN.”. No tenemos elementos suficientes para confirmar de manera fehaciente que esta sigla corresponda a Mansilla, por lo que no se incluye hasta ahora en esta colección.
El Correo del domingo tuvo dos ciclos de publicación bien delimitados. El primero, de 1864 a 1868, y el segundo, de 1879 a 1880, anunciado ya en el último número de 1868 y puesto en marcha por José María Cantilo (hijo). Este nuevo ciclo mantuvo vivo el espíritu original de 1864, buscando ser un “campo neutral pero fecundo para todos los hombres argentinos que cultivan las ciencias y los libros” (n°1, 07/12/1879). No hay colaboraciones de Mansilla en esta segunda etapa.
Para un índice exhaustivo de los temas y colaboradores de ambos volúmenes, véase: Auza, N.T. (1980). Correo del domingo (1864-868) (1879-1880). Estudio e índice general. Buenos Aires: Instituto Histórico de la Organización Nacional. Macarena Farías.