Saltar al contenido principal

"¡Esa cabeza toba!"

Item

Código de referencia

AR-BN-PIP-CLVM-PRE-lr-Nº0079

Fechas

18-12-1878

Título/Asunto

"¡Esa cabeza toba!"

Nombre de publicación/Lugar

La Reforma - Asunción

Alcance y Contenido

Artículo de Lucio V. Mansilla publicado en La Reforma. Asunción. Sección “Literatura”, primera página, columnas 3 y 4, y segunda página, columnas 1 y 2. Ubicación de la escena de escritura del artículo al pie del cerro Maracayú, luego de una extenuante jornada de trabajo en las minas. Redacción mental; facultad que comparte con Juan Jacobo Rousseau. Sobre la forma y método de la escritura como conversación. Las impresiones cerebrales. Reflexiones a partir de la fuerte impresión que le produce el dibujo de una cabeza toba, que bosquejó Luis Jorge Fontana en el Chaco, momentos antes de ser separada del tronco. Reproducción de la carta de Fontana en que le remite a Mansilla el dibujo desde Villa Occidental y le informa que el cráneo se encuentra en el Museo Antropológico de Francisco de Paula Moreno. Comparación de los tobas valerosos con los pusilánimes tembecuá. Anuncio del libro de Fontana sobre el Gran Chaco, de próxima aparición. Ponderación del trabajo de exploración que están haciendo jóvenes naturalistas como Fontana, Estanislao Zeballos, Ramón Lista y del apoyo brindado por el gobierno del Presidente Nicolás Avellaneda a esas acciones. Su manía y defecto de escritor. Recuerdo de Mansilla de su viaje de juventud a Europa y del examen craneoscópico que se hizo hacer por el frenólogo Donovan. Reflexión sobre la aptitud de los cráneos para el estudio de la naturaleza humana.

Idioma

Español

Firma /Seudónimo

Lucio V. Mansilla

Nivel de descripción

UD Simple

Volumen y Soporte

1 ejemplar - Digital

Tipología documental

Artículo

Nombre del creador

PIP Mansilla

Nota de investigación

El artículo forma parte de lo que llamamos la “serie del oro”: la serie de artículos, escritos y publicados por Mansilla en El Nacional de Buenos Aires y en La Reforma de Asunción, entre marzo de 1878 y enero de 1879, en el marco de sus expediciones a las Minas de Amambay y Maracayú (1877-1879), y que, además de las Cartas de Amambay (El Nacional, 26 de marzo a 14 de mayo de 1878), incluye las causeries “La cascada de Amambay”, “El Sigú”, “En chata”, “Ñandurocay”, “¡Esa cabeza toba!”, “El año de 730 días”, “Historia de un pajarito”, “Tembecuá”, “Ciencia” y “Cazuela”, todas recogidas en Entre-nos. Causeries del jueves (Buenos Aires, 1889-1890, Juan Alsina Editor). Faltan algunos números de El Nacional, en las colecciones disponibles en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y en la Biblioteca del Congreso de la Nación, por lo que no puede afirmarse que “¡Esa cabeza toba!” no haya sido publicado también en Buenos Aires, en este período, como la mayoría de los otros artículos de la serie. En 1889, Mansilla incluye el artículo en el Tomo II de Entre-nos. Causeries del jueves: con mínimas variantes en los epígrafes, lo reproduce íntegramente, sin especificar en la edición los datos de la publicación original en el periódico. Dedicada al Perito Moreno y fechada su escritura el 18 de noviembre de 1878, “¡Esa cabeza toba!” es dentro de la serie uno de los artículos que muestra el perfil de Mansilla explorador. La elaboración literaria de la reflexión etnográfica puede leerse en línea con textos contemporáneos como “Tembecuá”, “La cascada de Amambay” e inclusive con el libro Una excursión a los indios ranqueles de 1870, y debe contrastarse con el informe de gestión y el plan de ocupación y colonización que en breve propondrá Mansilla en su Memoria del Gobernador de los Territorios del Chaco, en mayo de 1879. SC.

Existencia y localización de originales

Original en poder de la Biblioteca Nacional de Paraguay

Fecha válida

1878-12-18