“Exploraciones practicadas por el coronel Mansilla en las serranías de Amambay y Maracayú” ["La cascada de Amambay"]
Item
Código de referencia
AR-BN-PIP-CLVM-PRE-elpi-Nº0076
Fechas
10-09-1878
Título/Asunto
“Exploraciones practicadas por el coronel Mansilla en las serranías de Amambay y Maracayú” ["La cascada de Amambay"]
Nombre de publicación/Lugar
El Plata Industrial y Agrícola - Buenos Aires
Alcance y Contenido
Articulo publicado en El Plata Industrial y Agrícola, a. 6, n. 16, pp. 201 a 204. El artículo consta de dos partes. En la primera, “Notas”, Mansilla hace una descripción técnica de la fisonomía de las serranías de Amambay y Maracayú: fisonomía general de la región, cursos de aguas -ríos, arroyos, lagunas, cascadas-, características y composición rocosa del suelo, ubicación geográfica de los ríos Amambay y Verde, precisiones técnicas de las dimensiones de la Cascada. Incluye dos dibujos (“Cascada de Amambay” y “Salto de Bolascuá”) de Carlos Clérice realizados según bosquejo de Mansilla. En la segunda parte del artículo, titulada “La cascada de Amambay”, Mansilla hace el relato de su descubrimiento de la Cascada de Amambay el 5 de julio de 1878 en el marco de sus trabajos de exploración en las serranías, y abunda finalmente en más precisiones técnicas sobre ubicación y dimensiones de la cascada, composición de las tierras y características de las rocas que la forman.
Idioma
Español
Firma /Seudónimo
Lucio V. Mansilla
Nivel de descripción
UD Simple
Volumen y Soporte
1 ejemplar - Digital
Tipología documental
Artículo
Nombre del creador
PIP Mansilla
Nota de investigación
Este es el primero de los artículos de la “serie del oro” que Mansilla escribe y publica entre 1878 y 1879, y en los que explota científica y literariamente el resultado de sus trabajos de exploración en las Minas de Amambay y Maracayú. Lo escribe a pedido del catedrático Pablo Tarnassi, miembro de la Sociedad Geográfica Italiana, a quien le dirige la segunda parte del artículo en forma de carta. En su volumen XVI de 1879, el Boletín de la Sociedad Geográfica Italiana, en la que Mansilla fue admitido como socio en la sesión del 30 de junio de 1879 (a propuesta del mismo Tarnassi), informa sobre el artículo publicado en El Plata industrial y agrícola, dando cuenta del descubrimiento de Mansilla así como de su descripción y de sus dibujos. Cuando Mansilla recoge el artículo para su inclusión en el Tomo II de Entre-Nos: Causeries del Jueves (Buenos Aires, Casa Editora Juan A. Alsina, 1889), elimina el informe técnico de la primera parte, “Notas”, y aclara en nota a pie que ahora no incluye la reproducción de los dibujos por falta de espacio. La “Revista ilustrada” de la publicación original a la que Mansilla hace referencia en dicha nota de 1889, era El Plata industrial y agrícola de 1878. Aunque aclara que presenta las “notas” sin pretensión científica y como resultado de su espíritu observador, es notable el valor de aporte cartográfico que Mansilla le otorga al descubrimiento y resulta significativo tanto su recurso al registro icónico como su referencia a la Descripción e Historia del Paraguay y del Rio de la Plata de Félix de Azara para comparar la Cascada con el famoso Salto de Guaira. En la segunda parte, recuperada como causerie en 1889, Mansilla despliega su característico estilo narrativo, destacándose el registro de los diálogos entre los indios tembecuá y los lenguaraces en los que transcribe y traduce, con toda precisión y por primera vez en la literatura argentina, esta variedad de la lengua kaiwá. Sandra Contreras.
Existencia y localización de originales
Original en poder de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno”
Fecha válida
1878-09-10