Saltar al contenido principal

Mis memorias escritas en diez minutos (Traducción robada de un libro de infancia)

Item

Código de referencia

AR-BN-PIP-CLVM-PRE-cd-0000

Fechas

19-06-1864

Título/Asunto

Mis memorias escritas en diez minutos (Traducción robada de un libro de infancia)

Nombre de publicación/Lugar

Correo del domingo- Buenos Aires N°25

Alcance y Contenido

Traducción realizada por Lucio V. Mansilla de Mis Memorias escritas en diez minutos del Conde de Rostpochin (bajo el subtítulo de “Traducción robada de un libro de infancia”).

Idioma

Español

Firma /Seudónimo

Lucio V. Mansilla

Nivel de descripción

UD Simple

Volumen y Soporte

1 ejemplar - Digital

Tipología documental

Artículo

Nombre del creador

PIP Mansilla

Nota de investigación

Si bien varios estudios críticos, entre ellos la importante biografía de Enrique Popolizio (Vida de Lucio V. Mansilla), atribuyen la autoría misma del texto a Mansilla, lo cierto es que se trata de una traducción suya de Mémoires écrit en dix minutes (ed. París, Ponthieu, 1839). En efecto, así debería entenderse el subtítulo que acompaña la publicación en el Correo del domingo: “Mis memorias escritas en diez minutos (Traducción robada de un libro de infancia)". Al respecto, resulta fructífero referirse a la causerie “De cómo el hambre me hizo escritor” publicada el 10 de octubre de 1888 en la Tribuna Nacional, ya que allí Mansilla hace referencia a una temprana labor como traductor del francés. Cuando se le ofrece escribir como tarea rentada durante su visita en Santa Fe, Mansilla alega no tener oficio de escritor y dice: “Le aseguro que no he escrito en mi vida, sino cartas a mamita y a tatita, y hecho una que otra traducción del francés”. De acuerdo a los hechos narrados en esta causerie, estimamos que Mansilla tenía apenas entre 23 y 26 años al momento de esta anécdota, por lo que resultaría factible imaginar que las “Memorias escritas en diez minutos” constituirían el corpus de traducciones a las que allí refiere. 

Al final del texto traducido, publicado en el Correo del domingo, aparece en itálicas “El conde de Rostpchin”. Este nombre corresponde al autor de las Mémoires: el Conde Rostopchin (1763-1826) (en el Correo se imprime con errata), quien fue el gobernador de Moscú a cargo del operativo piromaniaco llevado a cabo entre el 14 y el 18 de septiembre de 1812 para evitar que Napoleón Bonaparte invadiera la ciudad, logrando la retirada del ejército francés el 19 de octubre de ese mismo año. No obstante, Rostopchin niega este hecho en La vérité sur l’incendie de Moscou (París, Ponthieu, 1823), libro en el que ofrece una nueva versión de los hechos y refuta esta falsa atribución. Tolstoi lo menciona en Guerra y paz (Moscú, 1867), en el Cap. V de la Parte IX, para señalar que la única responsabilidad de aquel incendio reside en el hecho de que Moscú se incendió por ser una ciudad antigua de madera que ardió de la misma manera que cualquier ciudad de estas características ardería durante una guerra y frente a una invasión. A pesar de estas aclaraciones, Rostopchin perdura en la historia como el principal responsable y su vinculación al incendio lo hace trascender como una figura de la cultura popular tanto francesa como rusa, como puede atenderse en su aparición en la novela de Tolstoi, publicada cuarenta años después de la muerte del Conde. 

La primera publicación de las Mémoires en formato libro del texto que hemos podido rastrear data de mayo de 1839 y se encuentra editada junto a La vérité sur l’incendie de Moscou (1823). Al texto lo precede un breve paratexto que enmarca la razón de su escritura: el pedido de una dama que se lamenta porque el Conde no había escrito una memoria de su vida. Rostopchin toma este lamento como una invitación y, con humor, lo resuelve en una breve sesión de escritura en francés, de la que son producto las Mémoires. En el mismo párrafo en el que se describe esta anécdota aparece la voz de un “nosotros” [nous] que interpretamos como perteneciente a los editores del libro y reza: “Nous l’avons copié, il y a quelques années, sur le manuscrit de l’auteur, et communiqué au Temps qui l’a publié dans son feuilleton du 16 avril 1839” [Las hemos copiado, hace algunos años, del manuscrito del autor, y se lo hemos comunicado al Temps que las publicó en su folletín del 16 de abril de 1839]. Es decir: los miembros de la editorial tuvieron acceso a los manuscritos de Rostopchin e imaginamos que, con motivo de la re-edición de La vérité sur l’incendie de Moscou –texto de importancia para los franceses interesados en el éxodo ruso responsable de la derrota de Napoleón en Francia–, publican las Mémoires, un texto periférico que los editores encontraron entre los papeles de Rostopchin. Antes de publicarlas en formato libro, dan aviso al periódico Le Temps para su publicación en la sección del folletín. 

Dado el carácter efímero de la publicación en prensa de las Mémoires, y teniendo en cuenta la fecha de publicación del 16 de abril de 1839 y sus reproducciones inmediatas en la prensa francesa (las Mémoires se replican en 11 periódicos distintos entre el 16 de abril y el 10 de mayo de 1839), sostenemos que no sería posible que Mansilla haya accedido al texto para su traducción desde estas fuentes. Sería más factible que el texto fuente de la traducción “de infancia” de Mansilla haya sido el que comienza a circular luego de mayo de 1839 en formato libro. Esta hipótesis además se sostiene en la aclaración parentética que acompaña la publicación de la traducción en el Correo del domingo: “Traducción robada de un libro de infancia” (el énfasis es propio).

En lo que respecta a la traducción en sí misma realizada por Mansilla, es destacable que no se ocupa de traducir la anécdota inicial que enmarca las Mémoires (p. 58) ni la sección “Son mot sur Fouché, Talleyrand et Potier – Anecdote de la pelisse” que las acompaña (pp. 66-68). Asimismo, tampoco traduce el capítulo final “XVI: Epitre dédicatoire au public”. Los capítulos traducidos por Mansilla buscan ser fiel al original y mantienen una relación de transparencia con el texto de origen. Macarena Farías.

 

Existencia y localización de originales

Original en poder de la Biblioteca Central, Academia Nacional de la Historia, Argentina

Puntos de acceso