Saltar al contenido principal

"Teatro de la guerra. Campamento Tuyu-Cué. (De nuestro corresponsal)"

Item

Código de referencia

AR-BN-PIP-CLVM-PRE-lt-Nº000

Fechas

19-11-1867

Título/Asunto

"Teatro de la guerra. Campamento Tuyu-Cué. (De nuestro corresponsal)"

Nombre de publicación/Lugar

La Tribuna - Buenos Aires

Alcance y Contenido

Artículo publicado en La Tribuna el 19 de noviembre de 1867, nro. 4139, pp. 1-2, columna 8. Sección: “Teatro de la guerra”. Con fecha del 14 de noviembre y la firma de Tourlourou (seudónimo). Se perciben grandes movimientos en el campamento paraguayo. Análisis de las opciones con que cuenta el enemigo. Se esperan los refuerzos brasileños y argentinos. Más soldados paraguayos cambian de bando y ofrecen información. El cólera está presente entre las tropas de Solano López. Respuesta a las críticas recibidas en una nota del Correo Mercantil de Río de Janeiro.

Idioma

Español

Firma /Seudónimo

Tourlourou (Seudónimo de Lucio V. Mansilla)

Nivel de descripción

UD Simple

Volumen y Soporte

1 ejemplar - Digital

Tipología documental

Artículo

Nombre del creador

PIP Mansilla

Nota de investigación

Existencia y localización de originales

Original en poder de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional "Mariano Moreno"

Transcripción

Hace días que se nota gran movimiento dentro de las líneas enemigas.
De día y de noche van y vienen carretas tiradas por seis, ocho y nueve yuntas de bueyes como si trasportasen cañones de un punto a otro.
Entre paso Pucú y la segunda línea se ha levantado a gran prisa una nueva trinchera. Parece como si López se propusiese una reconcentración sobre Humaita y Curupaytí, convirtiendo éste último punto en extrema derecha, en cuyo caso el cuadrilátero tomaría la forma de un triángulo irregular.
Ocupado Tayí, circunvaladas las líneas de Tuyutí, Tuyu Cué y Humaita, - dominado el rio Paraguay, López tiene que hacer de estas cuatro cosas:
1°Reconcentrar sus líneas sobre Humaitá, extendiéndolas por el Norte, precisamente al rio Paraguay hasta apoyarse en Laureles, donde está de antemano atrincherado.
Si esto hace, nos obligará quizá a movernos sobre nuestra derecha buscando la costa del río Paraguay, y nuestra posición tendría la desventaja de que ocupando un pésimo terreno y teniendo que aglomerar fuerzas al norte de Humaita, Tuyutí quedará deblitado.
Este plan respondería primordialmente a la idea de resistir el mayor tiempo posible al sitio, y en segundo lugar a la idea de acercarse a Tayí con el objeto de atacarlo o retirarse una parte del Ejército enemigo al norte del río Tabicuarí, rompiendo nuestra línea que al Norte del río Hondo es una línea movible, no un campo atrincherado como el de Tuyutí o Tuyu-Cué.
2°Conmover nuestra base de operaciones llevando un ataque formal con todas sus fuerzas sobre Tuyutí, lo que obligándonos a una reconcentración sobre dicho punto y dado que el caso de que no fuera rechazado, nos pondría en el caso de abandonarlo.
Este plan que tuvo su oportunidad, -cuando nos movimos de Tuyutí, cuando nos hallábamos recién en Tuyucué, cuando López no había diezmado su caballería n combates parciales, caundo la escuadra permanecía frente a Curuzú, el mismo día 3, cuando todo se esperaba en Tuyutí menos una embestida sería un esfuerzo estéril; porque conquistado Tuyutí por el enemigo tendríamos que reconquistarlo y lo reconquistaríamos, cayendo con fuerzas superiores y de refresco sobre un ejército deshecho por el mismo esfuerzo que le diera una ventaja momentánea sobre nosotros.
3°Atacarnos por San Solano, cubriendo el movimiento con el bosque que corre paralelamente al sur de Río Hondo, al mismo tiempo que se nos traía un falso ataque por las líneas de Tuyu-Cué, lo que, dado el caso de un revés nos obligaría también a una reconcentración sobre Tuyutí, abandonando Tayí.
Este plan, que tendría la ventaja de que atacándonos por el flanco y la espalda, mientras se nos llamase la atención por el frente, haría difíciles y peligrosos nuestros movimientos tácticos en apoyo y sostén de los puntos atacados, ha perdido su oportunidad, por que la caballería enemiga no puede impedir que las fuerzas escalonadas entre el Puente del Paso Hondo y Tayí acudan a marchar forzadas en protección de los puntos atacados, donde por muy rápido y fuerte que fuese el ataque siempre podríamos resistir unas cuantas horas si no vencíamos.
4°Dejar una guarnición cubriendo las líneas atrincheradas, Curupaití y Humaita, y retirarse con el resto del ejército saliendo por Laureles, hasta donde tiene expedito el camino, para establecer al Norte de Tebicuarí, obligándonos a una campaña formal al interior.
Este plan, que tuvo su oportunidad, prolongando la existencia de López porque le permitiría reunir y reconcentrar los pocos recursos que le queden, presenta la dificultad de que habiendo fuerzas considerables escalonadas entre el Puente del Río Hondo y Tayí el enemigo no podría salir de sus líneas sin ser sentido y perseguido, si no en el acto, cuando solo nos llevara una marcha de ventaja; tendría también el inconveniente de que el enemigo no podrá realizarlo sino a cuerpo gentil, no teniendo como no tiene caballería con que descubrir el campo, cubrir sus flancos y proteger sus convoyes.
Ahora, cual de estas cuatro cosas hará, hé aquí el problema. Me inclino a creer que todo el plan de López se reduce, a resistir el mayor tiempo posible, abasteciéndose por el Chaco a costa de inmensas dificultades, mientras tanto que esa vía de comunicación se le deja. López cuanta a no dudarlo, como última áncora de salvación, con un grave cataclismo en la República Argentina, con una poderosa invención y si alguna de estas esperanzas le falla cuenta con que rindiéndose, salvará siempre su vida. Y en tanto tiene que comer y sus paraguayos le son fieles y no se desvanecen sus ilusiones, continúa esquivando personalmente los peligros, mandando sus soldados al sacrificio y adquiriendo ante el mundo y la historia la triste celebridad de haber sido el verdugo de su país.
Posible o no la realización de los planes indicados; en la hipótesis de que la cabeza de López haya concebido o pueda concebir algo mejor, -lo que dudo, -pues hace dos años y medio que no le veo cometer sino errores, siendo el más grave y marcado de ellos, como que le falta el instinto de los grandes capitanes, que sus medios no están nunca en relación con los fines que se propone, siendo siempre inferior el esfuerzo al efecto que se quiere producir, parece fuera de duda que la campaña toca a su fin.
Si López permanece a la defensiva, interceptada como tendrá antes de poco la comunicación por el Chaco, la cuestión es de víveres y está averiguado que si tiene para un mes, para dos, no tiene para cuatro. Se cumplirá pues lo que casi puede llamarse un axioma militar, -que un ejército que se atrinchera y pierde su línea de comunicación no puede salvarse sino hay otro ejército de operaciones, que amagando los flancos y retaguardia del sitiador haga posible, sino siempre que se quiera, de vez en cuando al menos la entrada de vituallas para la plaza, ciudad o campo sitiado.
Que continúen llegando refuerzos del Brasil, que vengan los que se esperan de la República Argentina, y puede ser que, si López permanece encerrado dentro de sus líneas, haciéndolas cada día más formidables, antes de que se le hayan acabado las provisiones cuatro o seis mil aliados estén en la Asunción.
Tal es mi opinión. Pero lo repito, la previsión humana tiene sus límites y mis esperanzas pueden verse burladas de la noche a la mañana. Los gansos salvaron ya una plaza sitiada.
Hemos tenido varios pasados, entre ellos dos oficiales, un capitán y un alférez; se pasaron por Curuzú, y pertenecen al batallón 44 que está de guarnición en Curupaytí.
Han prestado declaraciones importantes.
Aseguran con su persona que el enemigo no tiene víveres para más de veinte días. Esto decían el 11, _no ta bene_.

Dicen,-que desde que nos movimos de Tuyutí sólo han tenido conocimiento de dos hechos de armas, la toma del Tayí y el asalto del 3. Pero esto no da ni aproximadamente idea de lo que es el sistema de López. Toda ponderación es poca. Juzque el lector por esta declaración.
¿Han sacado alguna artillería gruesa de Curupaytí para Humaita?
Hemos oído acercarse carretas de noche a la batería, ruido como si cargasen algo; pero no sabemos si han llevado cañones a Humaitá, porque el batallón no se acerca a la batería, sino cuando hay que protegerla, y los artilleros no salen de la batería, no pudiendo tampoco comunicarse, ni hablar los infantes con ellos.
Están contestes en que ene l asalto del 3 han sufrido muchas pérdidas, -habiendo muerto entre muchos otros jefes un coronel Lescano, murió también un capitán, primo de López, Benigno López.
En Paso Pucú están con este, Carreras, Laguna y dos hermanos Cáceres. Estos últimos se manifiestan muy adictos a la persona de López y entusiastas por la cusa del Paraguay. También está Madama Linch.
El estado sanitario del ejército enemigo no es bueno. Tienen cólera; pero son raros los casos. Los hospitales están atestados de heridos. La ración de carne es una res para cien hombres. Todavía no han comenzado a comerse los bueyes, pero ya han dado principio con las vacas lecheras. No hay grandes depósitos de granos. Sólo los caballos de López, Barrios y Resquin comen maíz. Hay malestar en la tropa. Pero la calienta su sentimiento fanático de admiración por el Dictador. Interrogado uno de los pasados en estos términos. Y ahora que no reciben nada por el río, ni por tierra ¿de dónde van a sacar qué comer? -su contestación fue: _López ha de saber pues. Dicen que hay un camino por el Chaco. Esto es lo mas esencial, y “y si lector dijeres ser comento como me lo contaron “te lo cuento”.
Sucedió lo que era de esperarse, la pieza de Witworth de a 32 que perdieron los brasileros el 3 fue llevada a Curupaity, puesta en batería y dirigida a la escuadra de madera, haciéndole 34 heridos a pesar de lo lejano de su fondeadero. Brogues fue de Tuyutí a enseñar el modo de manejarlo.
Tayí, según la opinión de los inteligentes que allí han estado, está inexpugnablemente fortificado.
Se sacaron ya dos cañones de grueso calibre de uno de los vapores que se fue a pique.
Ahora si garantizo la noticia.
Hay la idea de cerrar el río con una cadena, que es muy acantilado y sólo tiene 500 meros de banda a banda.
El error de no haber ocupado el Pilar, al mismo tiempo que Tayí, como lo indiqué en una de mis anteriores, puede dar margen a que el enemigo se provea de pertrechos y alimentos sin necesidad de vencer la doble dificultad de cruzar el Bermejo, desde que tienen por el Chaco un camino mas o menos practicable, pues, como ya lo dije en mi anterior, dicho río desemboca entre Tayí y el Pilar.
Porque no lo han hecho lo ignoro. Ahora dicen que está fortificado, y aunque lo tomáramos, no es lo mismo tomarlo a sangre y fuego que haberlo tomado como pudimos sin disparar un tiro, ni perder un hombre.
Hemos tenido nuevos casos de cólera, teniendo que lamentar la muerte del joven mayor López del regimiento Rosario.
Ayer y hoy hemos tenido unos días infernales de viento Norte y calor; pero hace un rato que sopló Sud y es un fenómeno meteorológico, que no falla en esta zona jamás, que reinando Norte y soplando de improviso Sud ha de llover. Ha llovido pues. Los pulmones se abren con facilidad y estamos aspirando un aire higiénico, que nos hace pensar – en la patria del pampero.
Un fidalgo denominado Masanilba, me dedica en el _Correo Mercantil_ de Río de Janeiro, una rapsodia, larga, rellena y picante como un chorizo de extremadura, cuyos condimentos menos nocivos son los epítetos e _asno, venal; fanfarrón_.
No conociendo al caballero Masanilba no puedo devolverle sus gentilezas. Espero que será bastante amable para perdonármelo y bastante paciente para aguardar que la guerra termine.
Arreglaremos, si Dios me da vida y salud, entonces nuestros asuntos personales e históricos.
Por ahora, persisto en mi papel de simple narrador.
He juzgado perfunctoriamente alguna vez los sucesos y los hombres. Jamás he insultado todavía a ningún general ni oficial brasilero.
Lo mismo he hecho ahora, y antes de ahora con los argentinos, empezando por el general en Jefe del ejército aliado y acabando por el último soldado.
No me apartaré de mi propósito.
Oportunamente, -conmis notas, mis recuedos, los rchivos argentios y brasileros discutiremos la campaña del Paragauy.
Mientras tanto juzgue el caballero Masanilba, por el escozor que le han causado unas cuantas plumas mías escritas sin plan, sin meditación, en mal papel, con mala tinta y pluma, en pésima postura, interrumpido a cada paso por el deber y las emociones naturales que produce el cañón que truena sin cesar, si proponiéndome hacerlo hablar de propósito deliberado no lo haría gritar más que a un marrano. Y disimulando lo rancio de la retórica, siga este consejo: pida una -comanda_ para la división de caballería brasilera que lo sacó al general Gelly y al ejército argentino de u estero ideal, cuando abandonado a su suerte y a sus puños, cruzó el Estero Rojas, cubriéndole el flanco al ejército brasilero, que para avanzar, contramarchó primero, yéndose a pasar el Bellaco por _amor das dubidas_, como dice el modismo de la menflua lengua del inmortal Camoéns.
La 1° _gran decisión naval_ está bombardeando metódicamente hace unos cuantos días a Humaita. ¡Que fragor producen sus bombas de percusión cuando revientan!
Entre la escuadra de madera y la encorazada hay ahora un carril de madera para trasportar municiones.

Fecha válida

1867-11-19