"Ecos de Europa"
Item
Código de referencia
AR-BN-PIP-CLVM-PRE-ltn-Nº0180
Fechas
03-11-1881
Título/Asunto
"Ecos de Europa"
Nombre de publicación/Lugar
La Tribuna Nacional - Buenos Aires
Alcance y Contenido
Columna publicada en La Tribuna Nacional. Fechada: Octubre, 1° de 1881. Finalización de la participación de Zola en el Figaro. Caracterización de su campaña. / Análisis de la entrevista de Dantzig entre los emperadores de Alemania y Rusia. / Asistencia a diversos congresos. / Cierre del Congreso Geográfico de Venecia. Papel destacado de la Argentina. Un libro del coronel Mansilla fue descartado del concurso por haber sido premiado en el anterior. / Opiniones de una revista hebdomadaria sobre el comercio de granos y su monopolización por parte del Estado. / Éxito de la Exposición eléctrica. Se da cuenta de los avances en este campo a través de la metáfora del rayo. Sus proyecciones hacia el futuro. Persistencia de las máquinas a vapor.
Idioma
Español
Firma /Seudónimo
Juan de Dios
Nivel de descripción
UD Simple
Volumen y Soporte
1 ejemplar - Digital
Tipología documental
Artículo
Nombre del creador
PIP Mansilla
Nota de investigación
La figura de Emile Zola es central en la columna y Mansilla interviene indirectamente a través de las valoraciones de su obra en las polémicas en torno al naturalismo que están teniendo lugar en Argentina. En Zola, Mansilla cifra una temporalidad futura del campo literario e intelectual francés, ligada con el desarrollo de la ciencia. En la intervención en las polémicas, la presentación de Zola periodista, desplazando al Zola novelista, se constituye como un movimiento central. En este marco, la valoración que Mansilla realiza de su campaña en el Figaro es fundamental, ya que cifra en la misma la capacidad del escritor de representar “un mundo de ideas que flotan en la atmósfera”, seleccionando un fragmento que justamente muestra el modo en que piensa la relación entre las letras y la política.// A propósito de la entrevista de Dantzig entre los emperadores de Alemania y Rusia, Mansilla explicita su método para la columna, distanciándose, como en otros momentos de su producción, de las “largas disertaciones” y optando por concentrar su juicio en pocas líneas. Pone también en juego la lógica anticipación-confirmación, característica de su figuración como corresponsal, pero en este caso, no jugando con los presentes superpuestos que habilitan los diferentes medios de transmisión de las noticias, sino elaborando un pronóstico a largo plazo.// A propósito del Congreso geográfico y de la participación argentina en el mismo, realiza una mención de sí mismo en relación a Una excursión a los indios ranqueles, obra que ha sido excluida de las premiaciones por haber recibido ya una distinción.// En diálogo con el creciente interés por los avances científicos que puede leerse en la prensa argentina del último cuarto del S. XIX, Mansilla reseña constantemente nuevos descubrimientos de la ciencia y la técnica, buscando dar cuenta de su importancia. En este contexto, los adelantos en torno a la electricidad, asociados al transporte y a los nuevos modos de comunicación, lo atraen particularmente. Mansilla vuelve en esta entrega sobre un evento que ha sido central en su columna: la Primera Exposición Internacional de Electricidad que tienen lugar en París entre agosto y noviembre de 1881. En esta carta, a diferencia de lo que había realizado en la publicada el 12/9/1881, lo que interesa, antes que la presentación descriptiva de lo que puede observarse, es realizar una valoración. No solo operar por acumulación de avances sino encontrar figuras para exponer la radicalidad del cambio. Mansilla apela entonces, en contacto con la lógica del espectáculo propia de las exposiciones, al impacto de la imagen del rayo y realiza un proyección imaginaria hacia el futuro. Esta proyección es articulada por una mención que proviene del pasado (el Olimpo y sus dioses) y que sirve para generar una imagen que, si bien sigue en contacto con las utilidades prácticas concretas (el uso de la energía eléctrica será central en la guerra), se mueve hacia otro ámbito y otra temporalidad: la posible lucha futura entre los hombre con “con relámpagos exterminadores”. Es aquí cuando el corresponsal elabora el futuro a más largo plazo de su columna: “Salud a los que nos sobrevivan y a los que vengan después. // Ellos irán a Buenos Aires o vendrán a París en un dardo luminoso, quizás”. En este pronóstico Mansilla roza, por uno segundos, la ciencia ficción: el rédito de la electricidad y sus aplicaciones es, sin duda, económico (incluso en este momento Mansilla no olvida los costos), pero también narrativo. A la vez, el corresponsal no deja de pensar en su lector. Que el mismo, transmutado en hipotético y, a la vez, imposible espectador, sepa a qué atender y, por lo tanto, no se desilusione es uno de los principales intereses del corresponsal: el vulgo puede sentirse decepcionado al ver en la Exposición aún máquinas a vapor, una marca del pasado. Mansilla lo saca de esa decepción al explicar las etapas que se deberán recorrer antes de que la electricidad se baste a sí misma y sostiene así el impacto de la imagen previamente elaborada y su proyección. MC.
Existencia y localización de originales
Original en poder de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional "Mariano Moreno"
Fecha válida
1881-11-03