"Ecos de Europa"
Item
Código de referencia
AR-BN-PIP-CLVM-PRE-ltn-Nº0177
Fechas
21-10-1881
Título/Asunto
"Ecos de Europa"
Nombre de publicación/Lugar
La Tribuna Nacional - Buenos Aires
Alcance y Contenido
Columna publicada en La Tribuna Nacional. Fechada: parís, Septiembre 21 de 1881. En el marco de la Primera Exposición Internacional de Electricidad, Mansilla proporciona un informe técnico minucioso sobre el teléfono, que intenta explicar el funcionamiento del mismo mediante ejemplos simples. / Desarme de la agitación que se intentó provocar en Italia para la abolición de la “ley de garantías”. / Éxito de la misión del baron Schloezen en el Vaticano. / Nuevas canonizaciones en el Vaticano. / Alemania y las luchas religiosas. Congreso de Brema. / Nuevo partido inglés: Federación Democrática. / Primeras entregas del Diccionario militar / Evaluación de las opiniones de los diarios franceses y extranjeros sobre la cuestión africana. Proporciona las verdaderas cifras. / Congreso Geográfico de Viena: adelantos en modos de registros geográficos. / Nuevos vocablos en diversas lenguas cuya adopción sería provechosa. Vocabulario que imponen los avances tecnológicos. Misión del Congreso de Electristas: fijar las unidades de medición de la energía eléctrica. Importancia de esta definición.
Idioma
Español
Firma /Seudónimo
Juan de Dios
Nivel de descripción
UD Simple
Volumen y Soporte
1 ejemplar - Digital
Tipología documental
Artículo
Nombre del creador
PIP Mansilla
Nota de investigación
En diálogo con el creciente interés por los avances científicos que puede leerse en la prensa argentina del último cuarto del S. XIX, Mansilla reseña constantemente nuevos descubrimientos de la ciencia y la técnica, buscando dar cuenta de su importancia. En este contexto, los adelantos en torno a la electricidad, asociados al transporte y a los nuevos modos de comunicación, lo atraen particularmente. Esta entrega se vuelve central por la manera en que Mansilla configura una imagen de lector para la divulgación científica: sus explicaciones están dirigidas no a los “eruditos”, aquellos “que tienen ya su capital de saber acumulado”, sino al “vulgo”, lectorxs a los que hay que explicarle de manera simple las “maravillas” que se están desarrollando en los diferentes ámbitos. A la par, y a partir de una reflexión sobre vocablos de otras lenguas que podrían adoptarse en el español, defiende los cambios que van a generar los adelantos de la ciencia y la técnica en la lengua. Si el capital de saber del lector puede ser escaso, no puede faltar en él predisposición para abrazar, incluso en un aspecto tan fundamental como la lengua, los cambios que se avecinan; cambios que el corresponsal expone con entusiasmo. MC.
Existencia y localización de originales
Original en poder de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional "Mariano Moreno"
Fecha válida
1881-10-21