Saltar al contenido principal

"Ecos de Europa"

Item

Código de referencia

AR-BN-PIP-CLVM-PRE-ltn-Nº0156

Fechas

03-07-1881

Título/Asunto

"Ecos de Europa"

Nombre de publicación/Lugar

La Tribuna Nacional - Buenos Aires

Alcance y Contenido

Columna publicada en La Tribuna Nacional. Fechada: París, Mayo 24 1881. Movimiento antisemítico en Rusia meridional. No se comprende por qué el gobierno de San Petersburgo no ha tomado medidas eficaces contra estos actos de “barbarie salvaje”. Repercusiones internacionales. Relación con la distribución de tierras. / Repercusiones en los diarios ingleses sobre la cuestión de Túnez. Francia reitera que no quiere conquistar Túnez. / Nueva Constitución pontificia que se ha distribuido a los cardenales. Principales disposiciones. / Última novela de Octave Feuillet, L’Histoire d’une Parisisienne. / Intercambio de correspondencia entre el Papa Pio IX y un arzobispo sobre el libro de Victor Cousin y su posible prohibición en Roma. / Descubrimiento de un nuevo reptil fósil, “animal fantástico”. Teorías sobre el modo de la vida en el planeta: parecen prevalecer las que marcan una continuidad (evolución lenta) en despecho de las que enfatizan constantes revoluciones. / Exámen de muestra de leche de Mr. Fauvel. Alteraciones encontradas. / Partida de Gambetta hacia Cahors.

Idioma

Español

Firma /Seudónimo

Juan de Dios

Nivel de descripción

UD Simple

Volumen y Soporte

1 ejemplar - Digital

Tipología documental

Artículo

Nombre del creador

PIP Mansilla

Nota de investigación

Mansilla, desde el registro del atentado czar Alejandro II que marca el comienzo de sus entregas, sigue muy atento a lo largo de toda su columna la cuestión rusa. En este caso se pronuncia muy claramente en contra no solo de los actos antisemitas sino también del despojo de tierras asociado a estos.// En diálogo con el creciente interés por los avances científicos que puede leerse en la prensa argentina del último cuarto del S. XIX, Mansilla reseña constantemente nuevos descubrimientos de la ciencia y la técnica, buscando dar cuenta de su importancia. No solo destaca los diferentes inventos cuya aparición va marcando la cotidianidad Europea, sino también, como en este caso, el desarrollo de teorías sobre la vida del planeta –prefiriendo en general, como de hecho explicita, aquellas ligadas a ideas de avances en los que predominan las continuidades antes que las revoluciones– y hallazgos de la química en lo referente a la detección organismos en sustancias. En ambos casos hace una pequeña reseña de los experimentos, con énfasis narrativo, algo que es frecuente en la columna. Con respecto a la detección de criptógamas, destaca la influencia en el campo de la higiene y la medicina, un movimiento que insiste en las entregas.// La figura de Léon Gambetta es central en la columna a lo largo de todo 1881 y comienzos de 1882. Masilla elabora en el transcurrir de las diferentes entregas una semblanza fragmentaria del líder francés deteniéndose en anécdotas, detalles, valoraciones. Impulso biográfico que, motivado por la particular atracción que le genera el personaje, interactúa de manera singular con la coyuntura política. En torno a la figura de Gambetta, el juego con los tiempos de la circulación de la información y con la lógica anticipación-confirmación, que caracteriza en general el posicionamiento del corresponsal, adquiere una intensidad particular, haciendo de la anticipación un modo del vínculo entre el biógrafo y su biografiado. En esta ocasión, lo presenta por primera vez como “el hombre de Francia”. Lo que justifica dicha calificación es que, a la par que es un personaje de moda, es también una persona de mérito: dos valores que podrían oponerse pero que la figura de Gambetta le permite a Mansilla mostrar como complementarios, conjugando poder de atracción e influencia con rasgos patriotas y pacifistas. En adición a esto, la faceta de orador es central en la composición de esta semblanza. Un recorrido por las transcripciones/traducciones que Mansilla realiza de las intervenciones públicas de Gambetta permite observar los rasgos que al corresponsal le interesa destacar en esta prédica política. Pero, para la construcción del personaje, no importa solo el contenido de los discursos, sino que, a la par, Mansilla destaca, con entusiasmo, su capacidad oratoria. Si en entregas previas (16/06/1881) Mansilla ya ha elaborado una caracterización propia de las intervenciones del líder francés (fue el contacto estrecho con la voz lo que habilitó la aprehensión de lo singular de esta oralidad), en esta ocasión caracteriza su futura intervención en Cahors como un “discurso monstruo”: monstruo porque en él va a presentar su programa para las próximas elecciones pero también por la potencia que adquirirá el mismo. MC.

Existencia y localización de originales

Original en poder de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional "Mariano Moreno"

Fecha válida

1881-07-03