"Ecos de Europa"
Item
Código de referencia
AR-BN-PIP-CLVM-PRE-ltn-Nº0138
Fechas
21-04-1881
Título/Asunto
"Ecos de Europa"
Nombre de publicación/Lugar
La Tribuna Nacional - Buenos Aires
Alcance y Contenido
Columna publicada en La Tribuna Nacional. Datada: París, Marzo 13 de 1881 y París, Marzo 14 de 1881. 13 de marzo: 79º Aniversario de Victor Hugo. Descripción de las festividades. / Debate en Inglaterra en torno a la cuestión agraria e Irlanda. Nuevas restricciones. / Las intenciones de L. Gambetta de suceder a Grevy en la presidencia. Anécdota para dar cuenta de su carácter. / Arresto de dos integrantes de la Liga Agraria. Incendio de Magasin du Printemps en París./ A. Patti en el teatro de las Naciones. / Baile en el marco del carnaval de Bélgica. / Nuevas canonizaciones. / Relaciones entre Alemania y la Santa Sede. / Deserción militar en Porsmouth. / Terremoto en la isla de Ischia. / Manifestación patriótica en Londres en honor a la partida del General Roberts. / Novedad editorial: Etudes sur le combat del Coronel Ardent du Picq. / Novedad editorial: La organización de nuestro ejército responde a las necesidades presentes?. / Futuro pase de Grevy y ministros por los departamentos. / Cuestión chilena. / Decreto sobre empréstito. // 14 de marzo: Atentado contra la vida del Emperador de Rusia, detalles. / Manifiesto de Parnell para los electores irlandeses.
Idioma
Español
Firma /Seudónimo
Juan de Dios
Nivel de descripción
UD Simple
Volumen y Soporte
1 ejemplar - Digital
Tipología documental
Artículo
Nombre del creador
PIP Mansilla
Nota de investigación
En este número del periódico aparecen dos cartas fechadas el 13 de marzo y el 14 de marzo respectivamente. // La figura de Victor Hugo es central en las columnas de Mansilla. Se construye en muchas ocasiones en contraposición a la de Emile Zola y se cifra en la misma un momento pasado del campo literario francés, vinculado con otras formas de comprender la relación de la literatura con la política y la cuestión social. A propósito de la descripción de los festejos se delinea brevemente la figura de un "lector americano" al que podrían no interesarle ciertos detalles que atañen a ese tipo de relaciones. Sin embargo, al final de la descripción de los festejos, Mansilla volverá sobre las mismas citando un poema de Victor Hugo que "no ha sido citado por los diarios franceses" (Oda a la coronación de Carlos X) y que muestra las relaciones del poeta con la monarquía. //
La figura de Léon Gambetta es central en la columna a lo largo de todo 1881 y comienzos de 1882. Masilla elabora en el transcurrir de las diferentes entregas una semblanza fragmentaria del líder francés deteniéndose en anécdotas, detalles, valoraciones. Impulso biográfico que, motivado por la particular atracción que le genera el personaje, interactúa de manera singular con la coyuntura política. Esta primera presentación de Gambetta vehicula una anécdota, recurso que en las causeries se explicitará y practicará como un elemento central para la escritura de la Historia. Pero la misma no proviene en este caso del acervo personal del escritor sino que es de dominio público (“la historia de su ojo tuerto”). Mansilla la utiliza como prueba de la perseverancia del republicano, pero, a la vez, en la medida en que el personaje se compone en la misma como obcecado antes que tenaz, cifra en ella una preocupación: las consecuencias que a nivel continental podrían tener las aspiraciones presidenciales del político. Sin embargo, a medida que el tiempo avance y Mansilla deje de ser un recién llegado para introducirse cada vez más en la cotidianidad francesa esa primera impresión que se condensaba en la anécdota se irá matizando para ir construyendo cada vez más acentuadamente una figura moderada //
El asesinato del Czar de Rusia es el primer episodio ante el que Mansilla debe confrontar las diferencias de velocidades de transmisión de la información entre el telégrafo y el vapor. Se destaca como en esta carta, al dar cuenta de los hechos, Mansilla se muestra recogiendo los telegramas que provienen de diferentes partes de Europa; telegramas que él ha recibido de primera mano. En este punto, su escritura parece mimetizarse con el modo telegráfico de transmitir la información: los acontecimientos se relatan en párrafos de una oración, sin utilizar nexo ni enlaces narrativos. MC.
La figura de Léon Gambetta es central en la columna a lo largo de todo 1881 y comienzos de 1882. Masilla elabora en el transcurrir de las diferentes entregas una semblanza fragmentaria del líder francés deteniéndose en anécdotas, detalles, valoraciones. Impulso biográfico que, motivado por la particular atracción que le genera el personaje, interactúa de manera singular con la coyuntura política. Esta primera presentación de Gambetta vehicula una anécdota, recurso que en las causeries se explicitará y practicará como un elemento central para la escritura de la Historia. Pero la misma no proviene en este caso del acervo personal del escritor sino que es de dominio público (“la historia de su ojo tuerto”). Mansilla la utiliza como prueba de la perseverancia del republicano, pero, a la vez, en la medida en que el personaje se compone en la misma como obcecado antes que tenaz, cifra en ella una preocupación: las consecuencias que a nivel continental podrían tener las aspiraciones presidenciales del político. Sin embargo, a medida que el tiempo avance y Mansilla deje de ser un recién llegado para introducirse cada vez más en la cotidianidad francesa esa primera impresión que se condensaba en la anécdota se irá matizando para ir construyendo cada vez más acentuadamente una figura moderada //
El asesinato del Czar de Rusia es el primer episodio ante el que Mansilla debe confrontar las diferencias de velocidades de transmisión de la información entre el telégrafo y el vapor. Se destaca como en esta carta, al dar cuenta de los hechos, Mansilla se muestra recogiendo los telegramas que provienen de diferentes partes de Europa; telegramas que él ha recibido de primera mano. En este punto, su escritura parece mimetizarse con el modo telegráfico de transmitir la información: los acontecimientos se relatan en párrafos de una oración, sin utilizar nexo ni enlaces narrativos. MC.
Existencia y localización de originales
Original en poder de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional "Mariano Moreno"
Fecha válida
1881-04-21