Saltar al contenido principal

"Libros argentinos"

Item

Código de referencia

AR-BN-PIP-CLVM-PRE-la-Nº0128

Fechas

15-10-1900

Título/Asunto

"Libros argentinos"

Nombre de publicación/Lugar

Revista Contemporánea (Madrid)

Alcance y Contenido

Artículo publicado en Revista Contemporánea (Madrid) en Tomo 120, Año XXVI, sección “Boletín bibliográfico”, pp. 108-112. Fechado en: Berlín, 30 setiembre 1900.Sobre la emoción de recibir y leer libros de la tierra cuando está en el extranjero. El patriotismo. En Berlín se lee muy poco en español, no es posible hallar libros españoles y se desconocen completamente diarios, autores y libros argentinos. Breve comentario sobre el Baedeker argentino, de Alberto Martínez: sobre su utilidad, buena concepción, y su deficiencia en planos. Comentario amplio sobre Montaraz (1900), de Martiniano Leguizamón: sobre lo castizo del título; sobre el valor de la extensión del libro en Argentina, donde predominan periodistas hábiles y escasean revistas y libros; sobre Roberto Payró, que patrocina el libro; sobre la contribución del libro a que no perezca la raza del gaucho, que está siendo suplantada por la inmigración; sobre expresiones inadecuadas del narrador que le hacen decir otra cosa de la que pretende y que afean la obra, sobre la necesidad de pulir gramática y filología para que quien describe magistralmente llegue a ser un gran escritor.

Idioma

Español

Firma /Seudónimo

Lucio V. Mansilla

Nivel de descripción

UD Simple

Volumen y Soporte

1 ejemplar - Digital

Tipología documental

Artículo

Nombre del creador

PIP Mansilla

Nota de investigación

Mansilla envía el artículo a la revista española desde Berlín, donde se está desempeñando como Ministro Plenipotenciario. Las reseñas bibliográficas son recurrentes entre las colaboraciones de Mansilla en diarios y revistas. Sus argumentos en torno a la lengua (el casticismo, la gramática y el vocabulario) de Leguizamón pueden leerse en serie con los desarrollados en otros artículos de la década del 80 como “Mosaico” o “Académicos de número, honorarios, correspondientes y electos”, publicados en Sud-América, a partir de los cuales puede comprobarse que no son pocas las ocasiones en que Mansilla interviene, y con amplio conocimiento de causa, en un debate tan decisivo en el fin de siglo, como fue el que giró en torno de la lengua literaria nacional (americanismo, purismo, neologismos, academicismos). SC.

Existencia y localización de originales

Original en poder de la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España

Fecha válida

1900-10-15