Saltar al contenido principal

La Ilustración Sud-Americana

Publicada por primera vez en diciembre de 1892, fundada y dirigida por el dibujante valenciano Rafael Contell y por Francisco María Conte, La Ilustración Sud-Americana. Publicación quincenal de las Repúblicas Sud-Americanas fue, como lo precisa Sandra Szir, “un periódico de gran formato, y papel de calidad, con páginas muy ornamentadas y numerosas fotografías representando retratos individuales y colectivos, vistas, actualidad”, cuyos contenidos “eran bastante variados dentro de los característicos de una publicación cultural: literatura, biografías, crónicas científicas, artículos críticos sobre la vida literaria o artístitca, teatro, una sección chilena, otra paraguaya, notas editoriales” (“De la cultura impresa a la cultura de lo visible. Las publicaciones periódicas ilustradas en Buenos Aires en el siglo XIX. Colección Biblioteca Nacional”. Prensa argentina siglo XIX: imágenes, textos y contextos, compilado por Marcelo Garabedian, Sandra Szir y Miranda Lida, Teseo, 2009). En su estudio sobre la vida diplomática y cultural de las Américas, y en particular de las revistas de Buenos Aires durante la guerra de 1898, Paula Bruno amplía esta descripción general observando que en las páginas de La Ilustración Sud-Americana “convivían notas de opinión sin firma, una notable cantidad de fotografías y láminas, noticias sobre los países de la América hispana y algunos textos firmados que, por lo general, eran reproducciones parciales o totales de textos generados en otros formatos, o para otras publicaciones”, de modo que, “aunque se pueden rastrear firmas como las de Calixto Oyuela, Rafael Obligado, Lucio V. Mansilla o Estanislao Zeballos, los textos de autoría de estas y otras figuras intelectuales estaban, en general, pensados para destinos diferentes a los de sus páginas” (“Revistas de Buenos Aires durante la guerra de 1898. La Biblioteca, La Ilustración Sud-Americana y Revista de Derecho, Historia y Letras, entre la «cuestión palpitante» y las encrucijadas identitarias”. Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, n. 9, 2021, pp. 23-58). Bruno subraya además el esfuerzo de la revista “por replicar textos de voces de la vida latinoamericana, como Ricardo Palma, Rubén Darío, Enrique Gómez Carrillo y otros” (ibidem). El último número de la revista se publicó el 30 de junio de 1917.
 
Lucio V. Mansilla colabora en el primer número, a pedido de su director. El artículo se recoge por primera vez en esta Colección. En la edición del 15 de octubre de 1913, Año XXI, número 499, la revista reproduce a modo de homenaje el artículo (la necrológica) publicado por los colegas de La Mañana con motivo de su muerte el 8 de octubre de 1913 en París. Sandra Contreras.
 

Colección de ítems