“Tembecuá”
Item
Código de referencia
AR-BN-PIP-CLVM-PRE-en-Nº0038
Fechas
09-01-1879
Título/Asunto
“Tembecuá”
Nombre de publicación/Lugar
El Nacional - Buenos Aires
Alcance y Contenido
Artículo publicado en El Nacional (Buenos Aires) Sección “Variedades”, tercera columna. Escribe sin libros de consulta, como si conversara en viaje, sin plan ni método. Registro del descubrimiento de la nación guaraní “tembecuá”, cuyo nombre no leyó en ningún libro escrito, memoria ni manuscrito, ni fue registrada por el gran historiador Félix de Azara, en su importante Descripción e HIstoria del Paraguay y del Río de la Plata. Mansilla transcribe fragmentos de la Descripción y conjetura sobre posibles errores en su edición póstuma. Registra la etimología del nombre compuesto “tembe-cuá”, derivado del cañuto que estos indios usan en su labio inferior y observa la semejanza de su material con el ámbar (electron, según los griegos). Invita a visitar Paraguay, país lleno de misterios.
Idioma
Español
Firma /Seudónimo
Lucio V. Mansilla
Nivel de descripción
UD Simple
Volumen y Soporte
1 ejemplar - Digital
Tipología documental
Artículo
Nombre del creador
PIP Mansilla
Nota de investigación
El artículo forma parte de lo que llamamos la “serie del oro”: la serie de artículos, escritos y publicados por Mansilla en El Nacional de Buenos Aires y en La Reforma de Asunción, entre marzo de 1878 y enero de 1879, en el marco de sus expediciones a las Minas de Amambay y Maracayú (1877-1879), y que, además de las Cartas de Amambay (El Nacional, 26 de marzo a 14 de mayo de 1878), incluye las causeries “La cascada de Amambay”, “El Sigú”, “En chata”, “Ñandurocay”, “¡Esa cabeza toba!”, “El año de 730 días”, “Historia de un pajarito”, “Tembecuá”, “Ciencia” y “Cazuela”, todas recogidas en Entre-nos. Causeries del jueves (Buenos Aires, 1889-1890, Juan Alsina Editor). “Tembecuá” se publicó también en La Reforma, el 29 de diciembre de 1878. En uno y otro periódico, la columna agrega al pie lugar y fecha de escritura: “Asunción. Diciembre 27 de 1878”. En 1889, Mansilla incluye el artículo en el Tomo III de Entre-nos. Causeries del jueves: reproduce el texto íntegramente, sin incluir el pie con fecha y lugar de escritura; tampoco especifica en la edición los datos de la publicación original en los periódicos. Dedicada a su amigo Miguel Cuyar, “Tembecuá” es dentro de la serie uno de los artículos que muestra el perfil de Mansilla explorador. La elaboración literaria del descubrimiento etnográfico y lingüístico puede leerse en línea con textos contemporáneos como “¡Esa cabeza toba!”, por el relato de su encuentro con indios de la región, y, especialmente, “La cascada de Amambay”, por el valor que le otorga a la identificación de una tribu que no fue registrada por Félix de Azara entre las naciones guaraníes. Se destaca en el artículo el razonamiento filológico que lo lleva a establecer conexiones entre el cañuto de los tembecuá y el electron de los helenos. Se lee también en él una de las primeras formulaciones de la poética mansilleana de la causerie. En su volumen XVI de 1879, en el apartado ““La tribu’ dei Tembecuá nella America Meridionale”, el Boletín de la Sociedad Geográfica Italiana (en la que Mansilla fue admitido como socio en la sesión del 30 de junio de 1879) informa sobre la carta al sr. Miguel Cuyar en la que el coronel Mansilla habla de la etimología del nombre “Tembecuá”, de su ausencia en la Descripción de Azara y de la característica resinosa del cañuto que da origen a la denominación. Sandra Contreras y Renata Defelice.
Existencia y localización de originales
Original en poder de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional "Mariano Moreno"
Fecha válida
1879-01-09