“El Sigú”.
Item
Código de referencia
AR-BN-PIP-CLVM-PRE-en-Nº0032
Fechas
04-10-1878
Título/Asunto
“El Sigú”.
Nombre de publicación/Lugar
El Nacional - Buenos Aires
Alcance y Contenido
Artículo publicado en El Nacional (Buenos Aires) Sección Variedades. 3ra. Columna. Descripción de la magnificencia del paisaje en la cadena de montañas entre La Rioja y Chilecito. Necesidad de un pincel para pintar la majestad del sol en el amanecer visto desde la cumbre más alta del cerro El Sigú, desde donde se divisa el inmenso valle de Famatina. Mansilla sitúa la escena en su viaje a La Rioja de 1877, en compañia de Federico de Scherft y Mauricio Mayer.
Idioma
Español
Firma /Seudónimo
Lucio V. Mansilla
Nivel de descripción
UD Simple
Volumen y Soporte
1 ejemplar - Digital
Tipología documental
Artículo
Nombre del creador
PIP Mansilla
Nota de investigación
Aunque la geografía a que refiere el cuadro corresponde a los valles de Famatina ubicados en la provincia argentina de La Rioja, tanto por las circunstancias y la fecha de escritura y publicación como por su temática consideramos “El Sigú” como parte de la serie de los artículos que reunimos bajo el concepto “Serie del oro”: Federico de Scherft y Mauricio Mayer forman parte del equipo que en 1877 inician con Mansilla exploraciones para evaluar el potencial aurífero de las serranías de Amambay y Maracayú en Paraguay; dedicado al Presidente Nicolás Avellaneda, el texto se escribe “en viaje a las tierras del porvenir” (las minas en Paraguay) y la columna agrega al pie fecha y lugar de escritura (“A bordo del Río Paraná, 15 de setiembre de 1878”) desde donde, evidentemente, lo envía al diario de Buenos Aires; se publica en el mismo período que el resto de los artículos de la serie publicados en periódicos de Buenos Aires y Asunción, mientras Mansilla conduce su segunda expedición a las serranías de Amambay entre mayo y diciembre de 1878: “La cascada de Amambay”, “El Sigú”, “En chata”, “Ñandurocay”, “¡Esa cabeza toba!”, “El año de 730 días”, “Historia de un pajarito”, “Tembecuá”, “Ciencia” y “Cazuela”, todos textos recogidos más tarde en Entre-nos. Causeries del jueves (Buenos Aires, 1889-1890, Juan Alsina Editor). Finalmente, su tema es un cuadro de la naturaleza compuesto para describir alturas montañosas, en una región de tierras auríferas. Por este motivo, asociamos también a “Paraguay” en los tags de búsqueda. Mansilla publica nuevamente el artículo en España, en la revista La América, el 8 de noviembre de 1881. En 1889, lo incluye en el tomo II de Entre-nos. Causeries del jueves: además de agregar algunos párrafos en el comienzo sobre el fenómeno fisiológico del vértigo, reproduce íntegramente el texto, sin incluir el pie con fecha y lugar de escritura; tampoco se especifican en la edición en libro los datos de la publicación original en el periódico ni en la revista. En la “Carta del Coronel Mansilla. Minas de Amambay y Maracayú”, publicada en El Nacional el 2 de mayo de 1878, Mansilla anuncia que escribirá esta descripción. Sandra Contreras.
Existencia y localización de originales
Original en poder de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional "Mariano Moreno"
Fecha válida
1878-10-04